Funded PhD in gender equality and the SDGs

La Universidad de Birmingham presenta una beca PhD de aprendizaje en "Gender Equality and the Sustainable Development Goals: Improving Measures of Progress". Supervisado por Prof. Kate Bedford (Law) y Prof. Niceseseman (International Development). 

Por más detalles presione aquí. 


 

 

La brecha salarial de género es del 17% en América Latina.

La encuesta se realizó a 202 empresas de diversos rubros en varios países de América Latina.

“Cuando las mujeres prosperan 2017”, es una encuesta que se realizó a 202 empresas de diversos rubros en varios países de América Latina. Esta edición se centró específicamente en América Latina, dado que en el reporte global del año 2016 las cifras para la región fueron las más alentadoras. El estudio fue realizado por Mercer, consultora global en recursos humanos, con el asesoramiento de la EDGE Certified Foundation, con el objetivo de investigar sobre la diversidad de género en el mundo.

Daniel Nadborny, Leader MCG Latam explica: “este 2017 se actualizaron esas cifras con nuevas fuentes de datos y un grupo mayor y más representativo de empresas. Así, tras recopilar información reciente de más de 50 organizaciones, revisar acuciosamente los documentos y publicaciones académicas de organismos internacionales y entrevistar a 202 empresas de los sectores de servicios, producción y manufactura, información y tecnología, energía y otras, el reporte finaliza entregando recomendaciones a las compañías latinoamericanas a fin de que mejoren sus estrategias de diversidad de género en la región”.

Entre los hechos más destacados que plantea el estudio están los siguientes  puntos:

·         Los progresos que se habían realizado en cuanto a la participación femenina en el mundo laboral se están estancando y, además, hay un importante número de mujeres que se desempeñan en trabajos informales.

·         La baja tasa de participación femenina en el mundo laboral podría afectar negativamente al potencial crecimiento económico de América Latina.

·         Las empresas continúan pagando menos a las mujeres que a los hombres, manteniéndose de manera persistente e inexplicable una brecha salarial de género de un 17% en la región.

·         A pesar de que en la región un número importante de mujeres ocupan o  han ocupado puestos de liderazgo político, la representación femenina en los directorios y equipos ejecutivos de las empresas sigue siendo extremadamente baja.

·         A pesar de que el 64% de las compañías entrevistadas afirman estar convencidas de la necesidad de contar con una fuerza laboral más diversa, sólo el 31% ofrecen programas a tiempo parcial, 56% ofrece trabajos flexibles (trabajar desde casa o trabajo compartido por ejemplo), 57% ofrece programas de maternidad y 44% de paternidad.

“Nuestra investigación muestra que la mayoría de las compañías latinoamericanas se encuentran dando sus primeros pasos en lo referido a la diversidad de género, pero lo más sorprendente es que aunque el 64% de las organizaciones encuestadas entienden que es un imperativo comercial contar con una fuerza de trabajo más diversa, es un porcentaje muy inferior al mismo las que efectivamente están implementando medidas que les permitan hacer un cambio sostenible”, explica Nadborny.

Si revisamos las cifras, en el nivel profesional las mujeres representan el 39% de la fuerza laboral, su presencia a nivel gerencial disminuye a un 31% y, ocupan solo una cuarta parte de los cargos como altos directivos y un escaso 16% de los puestos ejecutivos. Indagando en las causas de esta sub representación femenina se comprueba que  aunque en Latinoamérica hay más mujeres que hombres con un título universitario son ellos los que dominan en las carreras ligadas al mundo de la Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM).

“Por otra parte, la responsabilidad del cuidado de los niños y/o de las personas mayores en las familias sigue recayendo de manera significativa en el mundo femenino, a lo que hay que agregar que el conocido “machismo” sigue muy  presente en nuestra cultura  latinoamericana creando barreras visibles e invisibles para las mujeres que aspiran a escalar en el ámbito laboral”, señala Nadborny.

Según el estudio, las firmas multinacionales presentes en América Latina son las que lideran y dan el ejemplo al contratar y promover a mujeres altamente capacitadas, lo que contribuye a modificar las actitudes y la percepción hacia ellas en el lugar de trabajo. Estas mismas empresas son las que para retener estos talentos les están otorgando a ellas beneficios tales como una mayor flexibilidad laboral e igualando sus sueldos a los de sus pares masculinos.

Primer Congreso Latinoamericano de Estudios de Género y Cuidado: Miradas latinoamericanas al cuidado, a realizarse el 5, 6 y 7 de noviembre de 2018 en Montevideo, Uruguay.

El Congreso se propone la construcción de un espacio de diálogo y reflexión entre los y las investigadoras de la región latinoamericana que abordan la temática de los cuidados desde la perspectiva de género. Su objetivo es contribuir con la elaboración de conceptualizaciones y reflexiones que permitan analizar los cuidados en la realidad latinoamericana a partir de los aportes de los/as investigadores/as regionales e internacionales.

El Grupo de investigación Sociología de Género (Departamento de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales-UDELAR), coordinado por la Dra. Karina Batthyány e instalado institucionalmente hace ya más de 20 años en Uruguay, organizará este encuentro con el fin de comenzar a construir una Red latinoamericana de Estudios sobre Género y Cuidados.

Los/as invitamos con gran entusiasmo a participar en el Congreso esperando fortalecer las investigaciones académicas sobre género y cuidados en América Latina.

Toda la información sobre el congreso está disponible en la web www.cuidadosygenero.com

Por consultas: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 


 

 

Curso online sobre género y datos 

Se invita (de forma no excluyente) a periodistas, estudiantes universitarios, asesores/as parlamentarios, comunicadores/as profesionales y miembros de organizaciones civiles a participar de un curso online donde se combina la experiencia de Chequeado sobre verificación del discurso y periodismo de datos con la expertise de Economía Femini(s)ta en materia de género, brindando herramientas útiles para que los ciudadanos y ciudadanas participen en el actual debate con una perspectiva de género basado en hechos y datos.

El curso tiene una duración de 6 semanas y un costo de AR$ 1250 para residentes en la Argentina y U$D 100 para aquellos que lo realicen desde lugares fuera de la Argentina.

Por más información click aquí.