Entrevista a Rocío García Gaytán, Presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres, México

Abril de 2011 - México

 

1. ¿Qué políticas y/o medidas se están implementando en su país para redistribuir la carga de trabajo total (remunerado y no remunerado) entre hombres, mujeres, Estado y mercado? 

Las estrategias de intervención se pueden clasificar en varias vertientes: políticas de cuidado infantil y apoyo para la inserción laboral, formación académica y para el empleo y desarrollo de emprendimiento productivo, modificaciones normativas y generación de información para la toma de decisiones. 

Entre las políticas de cuidado infantil y de apoyo para la inserción laboral se encuentran, por ejemplo, las escuelas de tiempo completo y el Programa de Estancias Infantiles -gracias a este programa el 81% de las beneficiarias que no podían trabajar por falta de un lugar seguro donde dejar a sus hijos, cuentan ya con trabajo-. El Sistema de Educación Abierta y a Distancia en nivel Medio Superior y Superior sigue creciendo y representa una alternativa educativa viable para las localidades más pequeñas y alejadas y para personas que no pueden acudir a clases de manera presencial. Actualmente se atiende a 80.000 estudiantes de media superior en la modalidad a distancia. 

En desarrollo de emprendimiento productivo el Programa Fondo para el Apoyo a Proyectos Productivos en Núcleos Agrarios (FAPPA), a cargo de la Secretaría de la Reforma Agraria, en 2009 contribuyó a la generación de 19,520 empleos directos. En 2009, el Programa de la Mujer en el Sector Agrario (PROMUSAG), que impulsa la generación de proyectos productivos de las mujeres campesinas del país con un enfoque de igualdad de oportunidades que permita su desarrollo económico, social y productivo, contribuyó a la generación de 36,852 empleos directos en las 32 entidades federativas. El Fondo de Microfinanciamiento a Mujeres Rurales (FOMMUR) ofrece microcréditos a las mujeres que viven en comunidades rurales de alta marginación, a través de instituciones de micro financiamiento (IMF), con el objetivo de promover la inversión productiva, impulsar la cultura del ahorro y la capitalización de este sector de la población. Mediante el Programa Organización Productiva para Mujeres Indígenas se busca mejorar las condiciones de vida y posición social de las mujeres indígenas residentes en localidades de alta y muy alta marginación, mediante el impulso y fortalecimiento de su organización, así como de su participación en la toma de decisiones. En 2010, el Programa cuenta con un presupuesto de 255 millones de pesos para apoyar 2,528 proyectos en beneficio de 25,280 mujeres indígenas. 

También se ha trabajado para combatir la discriminación hacia las mujeres en el ámbito laboral. Con las políticas normativas se busca impulsar una reforma laboral entre cuyos objetivos está promover el trabajo decente, lo que permitirá una mayor equidad laboral entre hombres y mujeres, la no discriminación de grupos vulnerables y una mayor protección de sus derechos. 

La Norma Mexicana para la Igualdad Laboral Entre Mujeres y Hombres es un instrumento único en su género, que certifica a organizaciones públicas, privadas y sociales que cuenten con prácticas laborales demostrables en materia de igualdad de género y no discriminación, previsión social, clima laboral adecuado, accesibilidad y ergonomía y libertad. 

La Secretaría de la Función Pública, a través de organizaciones de la sociedad civil, implementó el Observatorio para la Transparencia y Rendición de Cuentas en la aplicación de los presupuestos y programas de la Administración Pública Federal (APF). 

De septiembre de 2009 a agosto de 2010 se concluyeron 128 auditorías de seguimiento a las organizaciones que obtuvieron el distintivo Modelo de Equidad de Género (MEG), a través del cual las empresas privadas, instituciones públicas y organismos sociales asumen el compromiso de revisar sus políticas y prácticas internas para reorganizar y definir mecanismos que incorporen la perspectiva de género e instrumenten acciones afirmativas a favor del personal para establecer condiciones equitativas para mujeres y hombres en sus espacios de trabajo. 

La Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo, a través de su Programa Procuración de Justicia Laboral, amplió los servicios de denuncia sobre prácticas de discriminación y violencia laboral en los centros de trabajo mediante la línea 01 800 911 7877, que ofrece orientación y canalización a mujeres y hombres para la formulación de quejas y denuncias. 

Durante 2008 y 2009, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) trabajó de manera coordinada con entidades y dependencias de la APF, empresas, sindicatos, organizaciones de la sociedad civil y con el Comité Técnico de Normalización Nacional de Igualdad de Oportunidades e Inclusión Laboral para elaborar a través de este organismo instrumentos de certificación de aplicación voluntaria que fomenten la igualdad laboral en los centros de trabajo con base en cinco ejes: igualdad laboral y no discriminación, previsión social, clima laboral, accesibilidad y ergonomía, y libertad sindical. 

Mediante el distintivo Empresa Familiarmente Responsable se reconoce a empresas y organizaciones que instrumenten políticas a favor de las personas trabajadoras, en un sistema de ética laboral integrado por prácticas laborales en materia de conciliación trabajo-familia, igualdad de oportunidades y combate a la violencia laboral y al hostigamiento sexual. 

La Secretaría de la Función Pública (SFP), conjuntamente con la SRE y el INMUJERES, realizó en 2009 el Primer Seminario Internacional de Cultura Institucional, en donde se analizaron los avances nacionales, regionales e internacionales en esta materia a fin de impulsar estrategias de cambio organizacional que contribuyan a lograr la igualdad entre mujeres y hombres en las instituciones públicas. 

La Secretaría de Marina-Armada de México realizó, entre septiembre de 2009 y agosto de 2010, acciones para que las mujeres y hombres alcancen su pleno desarrollo y ejerzan sus derechos por igual, entre las que destaca que se emitió por primera vez una convocatoria para ingreso de mujeres en las carreras de Cuerpo General e Infantería de Marina en la Heroica Escuela Naval Militar. 

La Secretaría de la Defensa Nacional ha combatido la discriminación en el ámbito laboral permitiendo desde 2007 el ingreso de personal femenino a 17 planteles del sistema educativo militar, algunos de éstos eran tradicionalmente exclusivos para personal masculino. 

La SEGOB, para contribuir a la política de igualdad entre mujeres y hombres en el ámbito laboral, impulsó la implementación de la licencia de paternidad, diseñó una propuesta de mecanismo de atención a casos de hostigamiento o acoso sexual y elaboró un modelo regulador de horarios de trabajo como parte de una política conciliatoria entre la vida laboral y personal. 

Por último, entre 2009 y 2010 se estableció la coordinación con el INEGI para incorporar en la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares, los resultados sobre el gasto que se destina para atender las necesidades diferenciadas de mujeres y hombres. También se desarrolló la Encuesta Nacional de Uso del Tiempo 2009, fuente de datos primordial para el estudio de barreras y potencialidades que influyen en la participación de las mujeres en el trabajo remunerado y la superación de la pobreza, y la contribución social y económica del trabajo no pagado. 

Se realizó la reunión de especialistas "Análisis de la crisis económica y financiera desde la perspectiva de género: Entendiendo su impacto sobre la pobreza y el trabajo de las mujeres", en coordinación con la División de Asuntos de Género de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el Fondo de Población de las Naciones Unidas para la Mujer y el Instituto de Investigaciones y Capacitación de las Naciones Unidas para la Promoción de la Mujer, con el objetivo de promover el diálogo entre autoridades gubernamentales y académicas especializadas en economía feminista, para identificar políticas de corto y largo plazo que permitan el cumplimiento de los Objetivos del Milenio y de la Plataforma de Acción de Beijing. 

2. ¿Cuáles son los principales beneficios que tendrán las mujeres con la puesta en marcha de la Norma Mexicana para la Igualdad Laboral entre Mujeres y Hombres? 

Se da un paso importante en la disminución de las brechas de desigualdad al crear tanto para las mujeres como para los hombres, las condiciones para tener un trabajo digno, bien remunerado, con capacitación, con seguridad, libre de toda discriminación, con corresponsabilidad entre la vida laboral y la vida familiar, que posibilite su realización plena. 

Abre la oportunidad de que las mujeres permanezcan o tengan movilidad en su empleo con posibilidades de mejora al procurar que haya salarios justos e incentivos o compensaciones además de capacitación y actualización. 

Incrementa su calidad de vida y beneficia a su familia al crear las condiciones para hacer efectiva la conciliación entre vida laboral y vida familiar. 

Dignifica la persona y favorece el ejercicio de sus derechos humanos, a través de la consideración en la norma de la inclusión de las personas adultas mayores o con algún tipo de discapacidad y crear las condiciones necesarias para su desarrollo, además de crear condiciones que permitan el combate a la violencia laboral. 

3. ¿En qué medida los programas de Estancias Infantiles y Escuelas de Tiempo Completo pueden ser programas replicables en otros países de la región? 

Los programas de estancias infantiles y escuelas de tiempo son programas exitosos, diseñados de manera particular para atender a cierto sector de la población, focalizando su beneficio en mujeres con hijos que requieren una subvención del Estado para desarrollarse en el mercado laboral. Para cada uno de los programas mencionados se realiza una breve descripción y principales resultados. 

Escuelas de tiempo completo: 

El Programa extiende la jornada escolar para ampliar las oportunidades de aprendizaje de niñas, niños y adolescentes. Contribuye a mejorar la calidad de los aprendizajes de los estudiantes, particularmente de aquellos que viven en condiciones de mayor vulnerabilidad, niños y adolescentes; propicia el logro de aprendizajes con calidad en un marco de equidad y atiende las dificultades y necesidades de todos los alumnos. 

El programa genera importantes beneficios, ya que permite que los niños y jóvenes permanezcan más tiempo en un ambiente seguro, representa un fuerte apoyo para las madres trabajadoras y mejora el rendimiento académico de los estudiantes al estar rodeados de estímulos y actividades complementarias para el aprendizaje. 

En la prueba estandarizada de logro educativo Enlace 2009, las escuelas incorporadas al programa registraron una mejora promedio de 43 puntos en español y 40 puntos en matemáticas. Al término del ciclo escolar 2009-2010 se tienen acumuladas 2,000 escuelas. 

Estancias infantiles para apoyar a madres trabajadoras: 

El Programa apoya a las madres que trabajan, buscan empleo o estudian y a los padres solos con hijos o hijas o niños o niñas bajo su cuidado entre 1 y hasta 3 años 11 meses de edad y entre 1 y hasta 5 años 11 meses de edad en caso de niños o niñas con alguna discapacidad, que viven en hogares con ingresos mensuales de hasta 1,5 salarios mínimos per cápita. 

Estancias infantiles de la SEDESOL en la primera oferta gubernamental en cuanto a servicios de cuidado y atención infantil a nivel nacional: Adicionalmente, en 1909 estancias se atiende a 2,561 hijos/as de beneficiarios/as con algún tipo de discapacidad, de los cuales 1078 (el 42,1%) son niñas y 1483 (el 57,9%) son niños, lo que significa un 43,7% más de los que se atendieron a diciembre de 2009. 

4. ¿Qué puede decirnos del proceso que se ha efectuado para estimar el valor económico del trabajo doméstico no remunerado en México, a través de la Encuesta Nacional de Uso del Tiempo"?

El año pasado, en el marco de la VIII Reunión Internacional en Encuestas sobre Uso del Tiempo y Políticas Públicas, realizada en la ciudad de México, el presidente del INEGI dio el aviso oficial de la construcción de la cuenta satélite del trabajo doméstico no remunerado para México. 

Es importante mencionar que si bien la construcción de la cuenta satélite del trabajo no remunerado es atribución exclusiva del INEGI, la base de la ENUT 2009 es pública y se puede tener acceso a ella a través de la página web del INEGI. Por lo tanto es posible realizar estimaciones del valor económico del trabajo doméstico que es una de las componentes principales de la cuenta satélite. 

El Instituto Nacional de las Mujeres, en coordinación con el Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la Universidad Nacional Autónoma de México (CRIM-UNAM), llevó a cabo este ejercicio de estimación y el resultado es que el valor económico del trabajo no remunerado, contabilizado en millones de pesos, equivale al 21,6% del Producto Interno Bruto. De éste, el 78,3% es contribución de las mujeres. 

5. México lidera el grupo de estadísticas de género de la Conferencia de Estadísticas de las Américas, ¿cuáles son los principales desafíos en la producción de indicadores de género en la región? 

Uno de los principales desafíos es la elaboración de marcos conceptuales que permitan generar una información homologada, comparable y de manera sistemática y que puedan ser utilizados tanto en la elaboración de encuestas como en la construcción de registros administrativos. 

El costo que representa el levantamiento de encuestas con cobertura nacional pero, sobre todo a niveles más amplios de desagregación que den insumos para la generación de programas de política pública que tomen en cuenta las particularidades de países tan diversos social, económica y culturalmente, como es el caso de México y de la región en general. En particular las encuestas sobre uso del tiempo o de violencia. 

La falta de coordinación y trabajo conjunto entre las instancias de las mujeres y las oficinas de estadística y entre usuarios y productores de información. 

No contar con profesionales con desarrollo de capacidades técnicas y metodológicas para diseñar, producir y difundir estadísticas de género de manera continua. 

Fuente:
http://www.eclac.cl/cgi-bin/getprod.asp?xml=/mujer/noticias/paginas/6/43256/P43256.xml&xsl=/mujer/tpl/p18f-st.xsl&base=/mujer/tpl/blanco.xslt


 

Proyecto para otorgar beneficios a personal doméstico

25/04/2011 - Uruguay 

 

El diputado nacionalista Álvaro Delgado presentará en la tarde de este lunes en el Parlamento un proyecto de ley que otorga beneficios para el personal doméstico y sus patrones.

En diálogo con El Espectador, Delgado puntualizó que la actividad del servicio doméstico en Uruguay es una de las que presenta mayores índices de informalidad. 

A su vez, el trabajo doméstico está limitado al interior del hogar, lo que trae en consecuencia que escape a las acciones de control que despliega el Estado. 

A pesar del incremento en el número de afiliaciones en los últimos años, aún persiste un elevado porcentaje de evasión y/o subdeclaración, lo que conlleva a adoptar mecanismos indirectos que tiendan a formalizar la totalidad del colectivo. 

En este caso, Delgado plantea la posibilidad de que los gastos incurridos en la contratación de personal dependiente de servicio doméstico, condicionados a que se efectúen los correspondientes aportes jubilatorios, puedan ser deducidos… 

“Hay un número importante de más de 60.000 trabajadoras de servicio doméstico que están en el informalismo. Las causas son varias, incluso muchas veces hasta de común acuerdo. Lo que estamos dando es incentivos al patrono para que formalice al trabajador doméstico y a su vez el trabajador doméstico por esta vía no pierda salario y tenga mayor cobertura, no solo aporte jubilatorio, sino también cobertura en este caso mutual, médica para la trabajadora y para los hijos. Lo que estamos haciendo es que el costo laboral del servicio doméstico pueda ser descontado del IRPF, un deducido del IRPF en la liquidación que tengan que hacer las personas. Hoy en las situaciones es igual en las empresas cuando tributan IRAE con respecto a las casas de familia, en este caso los patronos tributan IRPF, que pueda ser deducido el IRPF”, estableció Delgado. 

Para mayor información: http://www.espectador.com/1v4_contenido.php?id=210678&sts=1 


 

Presentan Campaña de valorización del trabajo doméstico en Brasil

Abril de 2011 - Brasil 

 

Brasil, abril de 2011.- En el marco de la conmemoración del Día Nacional de la Trabajadora Doméstica (27 de abril), la OIT, ONU Mujeres y FENATRAD (Federación Nacional de Trabajadoras Domésticas), con apoyo de las Secretarias de Políticas para las Mujeres y de Políticas de Promoción de la Igualdad Racial (Seppir), dieron a conocer la campaña “Respeto y dignidad para las trabajadoras domésticas: una profesión como todas las demás”. 

Un año después de su primer lanzamiento, la campaña no perdió su relevancia, a la vez que el trabajo doméstico continúa siendo – en muchos sectores - desvalorizado, invisibilizado y poco reglamentado, marcado por la informalidad, la poca cobertura de protección social y las bajas remuneraciones. 

La campaña consta de tres spots de radio con declaraciones de la presidenta de FENATRAD, de un empleador y de una trabajadora doméstica, y pueden ser reproducidos en radios comerciales, comunitarias, empresariales y de otras instituciones. 

Descargas: 

Comunicado de prensa (portugués) 

Spots de radio (portugués) ) 

Para mayor información:
http://igenero.oit.org.pe/index.php?option=com_content&task=view&id=548&Itemid=105


 

Argentina: Las licencias se extienden para los dos

20/04/2011 - Argentina 

 

Crédito foto: www.planetaius.com.ar

En los últimos dos meses, varios organismos de distintos puntos del país extendieron las licencias por maternidad y paternidad. Las licencias de las mujeres siguen siendo mucho más extensas que las de los hombres pero ellos empiezan a aparecer como actores en el escenario de las responsabilidades compartidas. ¿Un debate que se instala? 

La noticia la alegró. Cursando su quinto mes de embarazo, Andrea Plotquin, abogada y empleada de la Legislatura porteña, se enteró que iba a tener más días para estar con su bebé. En la preparitaria de marzo, se logró la extensión de la licencia por maternidad para las empleadas de la casa, de 90 a 120 días, y la licencia por paternidad pasó de dos a ocho días hábiles. Se espera que a fines de abril se logre extender la licencia por paternidad a 30 días, según informó Pablo Gennaro, Secretario General de la Asociación de Trabajadores del Estado ATE- Legislatura. 

'Nos parece justo que el papá acompañe a la mamá en el nacimiento de su hijo', dijo Gennaro. La medida alcanza a unos 2200 trabajadores y trabajadoras. Esto sin embargo, no beneficiará a su marido, que trabaja en una empresa privada y tiene solo dos días para acompañar el nacimiento y los post de su segundo hijo. 'El se guardó vacaciones para poder quedarse al principio, sobre todo porque tiene que ayudarme con el mayor. Para mí sería muy necesario que tenga más licencia para disfrutar de su nuevo hijo también', dice Andrea con 34 años, pensando ya en lo que se le avecina. 

La Legislatura de Córdoba también aprobó en marzo una ley que otorga seis meses de licencia por maternidad a las empleadas públicas de la provincia, además de las docentes públicas y privadas. También se extendió la licencia de dos a ocho días para los padres del sector estatal. Esta iniciativa fue impulsada por Alejandra Vigo, secretaria de Inclusión Social y Equidad de Género de la provincia y esposa del gobernador Juan Schiaretti. 

El Consejo Superior de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS) había aprobado en febrero la extensión de la licencia para las madres de tres a siete meses y medio, y para los padres de tres a 30 días corridos posteriores al nacimiento. En el caso de adopción, las trabajadoras de la Universidad tendrán derecho a una licencia con goce de haberes de 180 días a partir de la fecha de otorgamiento de la tenencia, mientras que para el trabajador la licencia se extenderá por 30 días. La nueva normativa ampara también a las familias homoparentales. 

Además, el Consejo Superior de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) aprobó extender las licencias por maternidad a 180 días y por paternidad, a 15 días hábiles, con la novedad de que si la madre decide interrumpir ese período, los días restantes podrán ser utilizados por el padre en caso de que éste también sea personal de la UNC. 

En la Red Informativa de Mujeres de Argentina el tema ya estaba en debate. 'Yo sigo sin entender por qué se sigue extendiendo la licencia por maternidad y no la de paternidad. En esas condiciones, la discriminación laboral va a ser cada vez peor. Y pedir eso a nivel nacional es aberrante. Con seis meses de licencia, ni de casualidad un o una empleador-a va a elegir contratar a una mujer', decía una colistera, poniendo el eje en uno de los nudos más complejos en torno al cuidado de los niños y a las responsabilidades compartidas o no entre mujeres y varones. 

Está demostrado que las licencias no generan demasiados gastos para los empleadores, sobre todo para las grandes empresas u oficinas del estado, sin embargo ese mito sigue sosteniéndose. Y en el día a día, cuando hay que pelear por mantener el puesto de trabajo a la vuelta de la licencia o hay que soportar presiones de los propios compañeros o jefes, las mujeres muchas veces padecen ese derecho. 

En el municipio de Morón ya han evaluado las sutilezas que pueden tener políticas de este tipo en la vida de las empleadas y los empleados. Allí desde el 2009 los hombres tienen un mes de licencia y las mujeres 210 días, un mes antes y seis meses después. 'Lo que no queríamos es que generaran un impacto negativo para las mujeres jóvenes, que por siete meses pueden llegar a no estar. Lo que hicimos es abrir la posibilidad de que las áreas puedan contratar a alguien que las suplante por siete meses. De todas maneras hay algunas mujeres que la cortan, no se toman todo el tiempo que les corresponde, existe esa posibilidad. Los varones se la están tomando más que antes. Tenemos dos casos de matrimonio igualitario en Morón que ya están cobrando la asignación por pareja. Y el tema que estamos discutiendo ahora es qué pasa con dos mujeres empleadas municipales, ¿las dos con licencia de maternidad, o una de maternidad y otra de paternidad? Son temas que van apareciendo', explicó Delia Zanlungo Ponce. 

Licencias para quiénes 

¿Pero qué pasa con las mujeres y los hombres que no tienen la suerte de trabajar en estos espacios con licencias extendidas? En Argentina la ley nacional 20.744 de contrato de trabajo estipula 90 días de licencia para las mujeres y dos para los varones. 

Estos avances acotados de algunas jurisdicciones o espacios laborales específicos van mucho más allá, por eso no está demás preguntarse por qué no se modifica la legislación nacional en este sentido. De lo contrario se sigue sosteniendo la arbitrareidad de contar o no con el beneficio, con más o menos días, según el trabajo que te toca en suerte. El caso más extremo es el de las trabajadoras domésticas que no tienen ningún derecho en relación a la maternidad, aunque hay un proyecto de la presidenta Cristina Fernandez que ya tiene media sanción para que puedan tener los mismos derechos que el resto de las mujeres. 

Por otro lado, el otro problema que se plantea es que gran parte de los trabajadores y especialmente las mujeres que trabajan, no están en 'blanco' y en esos casos es muy difícil sino imposible acceder a la licencia. Cuando Andrea estaba embarazada de su primer hijo, trabajaba en un estudio jurídico todo el día y estaba en 'negro'. 'Me tomé los tres meses de licencias que me correspondían más tres más de excedencia sin cobrar. Me respetaron porque mandé telegramas para cubrirme', cuenta. Después renunció: 'Yo no quería volver porque era un trabajo muy estresante de todo el día y no iba a poder faltar nunca por el nene, ni hacer adaptación para el jardín ni nada'. 

Según datos de la Subsecretaría de Programación Técnica y Estudios Laborales. Dirección General de Estadísticas y Estudios Laborales (MTEYSS), en el cuarto trimestre de 2006, el 42,0% de la población urbana ocupada tenía un trabajo precario, en el que no se les realizaban los aportes y contribuciones al sistema de seguridad social. Entre ellos, las presencia de mujeres es más alta que la de varones: prácticamente la mitad de las mujeres (47,3%) se desempeña en este sector en la actualidad, en contraposición al 37,7% de sus pares masculinos. 'Si se analiza el interior del grupo de las mujeres, se comprueba que son las madres quienes se encuentran en situación de desventaja respecto a las que también son jefas de hogar o cónyuges, pero no tienen hijos… La mitad de las madres asalariadas no están registradas, contra el 32,3% de las mujeres jefas de hogar o cónyuges que no tienen hijos. Esto significa que a la brecha de género que existe en la precariedad laboral en desventaja de las mujeres respecto de los varones, se debe adicionar la desigualdad intragénero en detrimento de las madres. Finalmente, son ellas quienes continúan siendo las principales responsables del cuidado', dice Carina Lupica en el informe Trabajo decente y corresponsabilidad de los cuidados en Argentina, de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). 

Políticas de cuidados 

Las licencias por maternidad y paternidad se enmarcan en lo que se llaman políticas de cuidado. Lo que ha sucedido históricamente es que estas políticas han estado destinadas únicamente a las mujeres. Esto sirvió para consolidar la división sexual del trabajo, en la que las mujeres se quedan en casa y los varones salen a trabajar. Pero ya hace al menos tres décadas que las mujeres han salido masivamente al mercado laboral y esa división está en crisis, poniendo en tensión el trabajo de los cuidados: ¿Quién se ocupa de lo que ellas antes hacían por sus familias y en sus casas? ¿Lograron que sus parejas se hicieran cargo de parte de las tareas del hogar? ¿Recibieron apoyo del Estado? ¿Y de sus empleadores? En Argentina, como en América Latina, la normativa y las políticas de conciliación entre la vida laboral y la familiar se han centrado en dos aspectos: en la protección de la madre trabajadora, fundamentalmente en el período de embarazo, parto y lactancia; y en la educación básica. 

En cuanto a este último punto, los empleadores deben habilitar salas maternales y guarderías cuando tienen 50 trabajadoras ocupadas, pero esta norma nunca fue reglamentada y se aplica en contados casos. Así es como hoy algunas feministas se siguen preguntando ¿dónde quedó la lucha por los jardines maternales de calidad para todas las madres y padres? 

El Estado mismo suele incumplir, como es el caso del gobierno de la ciudad de Buenos Aires, al que en febrero de este año el Tribunal Superior de Justicia le impuso al gobierno de la ciudad el compromiso de abrir 6 mil vacantes en jardines y maternales para niños, niñas y bebés antes del 2012. 

Además, muy pocas empresas van más allá de lo que obliga la ley. En el mismo informe Lupica dice que en general: 'Se limitan a cumplir o extienden mínimamente los derechos estipulados por la ley: servicios de guarderías, salas de lactancia, licencias de maternidad y paternidad. Así, por ejemplo, Unilever instaló salas de lactancia materna en las nuevas instalaciones de la empresa; Santander Río realiza un aporte no remunerativo a los empleados y empleadas con hijos/as menores de cinco años para el servicio de cuidado infantil particular o institucional; Coca-Cola implementa una política de reincorporación paulatina de las madres después del período post-natal; Roche y Microsoft extienden las licencias por maternidad más allá de lo establecido por la ley'. 

Como se ve, falta mucho por hacer en este campo. Lo principal, pareciera, es instalar este debate en la sociedad y en la agenda política del país. En el documento 'Género y mercados laborales en América Latina', la economista Alma Espino, plantea entre sus recomendaciones algo que es consenso de especialistas en la temática: 'es importante visualizar el valor del trabajo doméstico y transformar la concepción del cuidado como una responsabilidad única de los hogares y las mujeres, y reconocer que es una actividad de la sociedad y que la carga debe ser redistribuida entre el Estado, el mercado y las diversas formas de familia'. Tan justo y difícil como eso. 

Más información: Propuestas para el cambio 

Por Sonia Santoro* 

*Este artículo se enmarca dentro del proyecto América Latina en perspectiva de género II, que se realiza con el apoyo del C3, la unidad regional de análisis de la comunicación para América Latina de la Fundación Friedrich Ebert Stiftung (FES) de Colombia, en asociación con el área de género de la FES GENERO y la Asociación Civil Artemisa Comunicación en Argentina. 

Con él, buscamos producir y difundir notas de autor(a), con enfoque de género, de 15 países de América Latina. Para eso contactaremos a 15 periodistas de distintos países del continente para que relaten con personalidad y sensibilidad un aspecto de lo que sucede en sus países. 

Para mayor información:
http://www.artemisanoticias.com.ar/site/notas.asp?id=6&idnota=7442