Trabajadores/as domésticos/as crean Centro de Formación y Orientación

09/04/2012 - República Dominicana 

 

SANTO DOMINGO, República Dominicana.- Los/as trabajadores/as domésticos/as en República Dominicana ya cuentan con un Centro de Formación Especializado en Servicios Domésticos (CEFESD), el cual tendrá como objetivo capacitar, formar y difundir los deberes y derechos laborales de este sector, y que pretende beneficiar tanto a empleados como a empleadores. 

Se estima que al día de hoy en el país existen unos 250 mil trabajadores/as domésticos/as, la mayoría mujeres, quienes generalmente laboran en situación de informalidad. 

“Es nuestro objetivo general proporcionar a la colectividad de trabajadores y trabajadoras prestadores de servicios domésticos y de cuidados personales en unidades de hogar, una plataforma de conocimientos, prácticas y procedimientos básicos, que permitan el fortalecimiento, calificación y la formalización del trabajo”, dijo, Ruth Díaz, presidenta de la Federación Nacional de Mujeres Trabajadoras (FENAMUTRA). 

Díaz informó que la mayoría de los/as trabajadores/as domésticos/as no cuentan con los servicios básicos de salud, educación, alimentación, vivienda digna y seguridad social, condiciones que reproduce el círculo de pobreza y vulnerabilidad familiar. 

En el acto de inauguración del CEFESD estuvo presente el ministro de Trabajo, Francisco Domínguez Brito, quien además de saludar la iniciativa considera necesario que estos trabajadores entren al Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS). 

El centro de formación está ubicado en la Calle José de Jesús Ravelo, número 56, en Villa Juana, en el local de la Confederación Nacional de Trabajadores Dominicanos, CNTD. 

Para mayor información: http://ratificacion-convenio-189.blogspot.com.ar/ 


 

Empleadas domésticas lanzan campaña por blanqueo de personal

07/06/2013 - Argentina 

 

El sindicato Unión Personal Auxiliar de Casas Particulares (UPACP) elaboró la campaña “Responsabilidad Social Familiar (RSF)”, destinada a brindar información a los empleadores y empleadas y empleados de este rubro sobre la nueva ley de servicio doméstico, sancionada por el Congreso y promulgada por el Ejecutivo nacional, para impulsar la formalización del trabajo doméstico.

El sindicato Unión Personal Auxiliar de Casas Particulares (UPACP) lanza la campaña “Responsabilidad Social Familiar (RSF)”, destinada a brindar información a los empleadores y empleadas y empleados de este rubro sobre la nueva ley de servicio doméstico, sancionada por el Congreso y promulgada por el Ejecutivo nacional, impulsando la formalización del trabajo doméstico. 

La Ley N° 26.844 crea un régimen especial de contrato de trabajo para el personal de casas particulares en todo el país, reglamentando las relaciones laborales que se entablen con las empleadas y empleados por el trabajo que presten en el ámbito de la vida familiar y que no importe para el empleador lucro o beneficio económico directo, cualquiera fuere la cantidad de horas diarias o de jornadas semanales en que sean ocupados para tales labores. 

El Contrato de Trabajo para el Personal de Casas Particulares establece beneficios para los trabajadores en cuanto a licencias por enfermedades, por maternidad, cobertura de riesgos de trabajo, vacaciones pagas, indemnizaciones y definición de jornadas máximas por día, entre otras condiciones, como todos los otros trabajadores de cualquier actividad bajo relación de dependencia. 

En ese sentido, la secretaria General de la UPACP, Lorenza Benítez de Gómez, resaltó que “la ley de trabajo para empleados de casas particulares es una conquista por la que venimos militando desde hace años junto a la Organización Internacional del Trabajo, porque nos parece fundamental reivindicar las condiciones de nuestra tarea y contar con garantías jurídicas en lugar de estar a expensas de la buena predisposición de los empleadores. 

Esta es la única manera de erradicar situaciones, que aún existen”. Benítez de Gómez añadió: “La gente está preocupada porque no conoce el sistema, por eso con nuestra campaña queremos mostrar que es un trámite que hay que hacer pero lejos de ser una complicación, tiene sus beneficios y es muy fácil y rápido realizarlo”. 

Para mayor información:
http://www.inforegion.com.ar/noticia/42014/empleadas-domesticas-lanzan-campana-por-blanqueo-de-persona


 

Demandan reglamentar el trabajo doméstico e identificar modalidades peligrosas para niños

12/06/2013 - Perú 

 

Informe de la OIT en el Día Mundial de Lucha contra el Trabajo Infantil

Lima, jun. 12 (ANDINA). La urgente reglamentación del trabajo doméstico así como la identificación de las modalidades que representen un peligro para los trabajadores menores de 18 años, demandó hoy la Oficina Internacional del Trabajo (OIT).

En el informe denominado “Erradicar el trabajo infantil en el trabajo doméstico”, la OIT plantea entre sus recomendaciones que las normas respecto al trabajo doméstico establezcan claramente una edad mínima para realizar esas labores que no sea inferior a los márgenes que rigen a otros sectores laborales. 

Además, precisa que se debe poner especial atención a las necesidades de los jóvenes trabajadores domésticos, lo que significa limitar estrictamente sus horarios de trabajo, prohibir el trabajo nocturno, limitar el trabajo excesivamente agotador y garantizar el respeto sin discriminación de la cobertura de salarios mínimos en vigencia. 

Toda esa protección, agrega el documento, debe ser parte de un enfoque integrado que incluya la acción política necesaria para proteger a todos los trabajadores domésticos. 

Considera, asimismo, que para que la aplicación de esas normas y políticas sea eficaz es necesario garantizar las sanciones pertinentes pero también aplicar medidas preventivas. 

“Los Estados deben adoptar las medidas necesarias para que los inspectores de trabajo y otros representantes oficiales competentes puedan ingresar a los locales, a fin de dar cumplimiento a las disposiciones aplicables al trabajo doméstico. Al mismo tiempo, las inspecciones del trabajo deberán elaborar políticas para abordar el trabajo infantil y el empleo juvenil en el trabajo doméstico de una manera eficaz”, señala el informe. 

Los expertos que trabajaron este informe se pronunciaron además a favor de que se adopten medidas para combatir la idea generalizada de que los empleadores representan para esos niños un entorno protector y saludable, en especial en el caso de las niñas. 

Las consultas realizadas en diversos países con niños trabajadores domésticos que trabajan actualmente o lo han hecho en el pasado, permiten conocer que las iniciativas con mejor resultado son aquellas orientadas a mantener o restablecer el contacto entre el niño y sus familiares cercanos; intervenir directamente con los empleadores sin confrontaciones; respaldar el establecimiento y fortalecer los grupos de trabajadores domésticos que los representen y ayuden y alentar a los menores a mantenerse en la escuela. 

El documento recomienda también promover la ratificación y aplicación de los Convenios 138 y 132 sobre el trabajo infantil y el 189 sobre el trabajo doméstico decente, formalizar las relaciones de empleo en el trabajo doméstico. 

Además, respaldar el movimiento mundial contra el trabajo infantil y unir fuerzas para promover el trabajo decente para todos. 

Según el informe, 15,5 millones de menores de 18 años realizan trabajo doméstico con o sin remuneración en hogares de terceros o empleadores. De esos niños, 10,5 millones aproximadamente se encuentran en situación de trabajo infantil, ya sea debido a que no han cumplido la edad mínima legal de admisión al empleo, o porque trabajan en condiciones peligrosas o en condiciones análogas a la esclavitud. 

El número de niñas en el trabajo doméstico supera ampliamente el de los niños, pero éstos representan un número considerable y están expuestos a problemas y a vulnerabilidades semejantes. 

Para mayor información:
http://www.andina.com.pe/Espanol/noticia-demandan-reglamentar-trabajo-domestico-e-identificar-modalidades-peligrosas-para-ninos-462314.aspx#.UcydWzszdYV