¿Cómo legislar con enfoque de género?
25/07/12 - Argentina
¿Cómo transversalizar el enfoque de género en la tarea legislativa? A partir de esta pregunta, en la Guía Práctica para la incorporación del enfoque de género en el trabajo legislativo –realizada por Mariana Caminotti y Ana Laura Rodríguez Gustá, con apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo (PNUD), la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU Mujeres) el Consejo Nacional de las Mujeres (CNM) y la Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo (AECID)- se realiza tanto un análisis de la ausencia actual de este enfoque en el parlamento como propuestas prácticas a futuro, considerando la experiencia que otros países de América Latina tienen en el tema. Brindamos un adelanto y la posibilidad de descargar el resumen ejecutivo de la Guía.
COMUNICAR IGUALDAD- Algunas de las ausencias de enfoque de género en la tarea legislativa actual señaladas en la Guía –en base a la composición de ambas cámaras parlamentarias entre 1993 y 2007- son:
Sobre un total de 45 comisiones permanentes de la Cámara Baja: 8 presentan una composición demográficamente femenina y 11 masculina.
Las compuestas mayoritariamente por mujeres se relacionan con asuntos culturalmente considerados femeninos. Un caso extremo es la Comisión de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia, donde prácticamente no ha habido presencia de legisladores.
En cambio, entre las comisiones integradas mayoritariamente por legisladores se encuentran buena parte de las responsables del tratamiento de asuntos económicos, presupuestarios y fiscales, consideradas “estratégicas”.
“Esta división entre ‘asuntos femeninos’ y ‘asuntos masculinos’ –señalan las autoras- tiende a generar valoraciones diferentes del quehacer parlamentario y segregación temática. Generalmente, los temas que se asocian con lo masculino y donde los hombres están sobrerrepresentados (como la economía) gozan de mayor prestigio. Esta jerarquización de temas establece desigualdades de poder y reconocimiento entre legisladoras y legisladores. Además, dificulta que los legisladores asuman mayor protagonismo en el tratamiento de problemáticas relacionadas con el cuidado, mientras obstaculiza la participación de las legisladoras en el debate de cuestione económicas, financieras y presupuestarias”.
“La noción de techo de cristal resalta que las disparidades de género no son producto de supuestas diferencias en las capacidades individuales de mujeres y hombres, sino de procesos de discriminación (directa o indirecta) que operan sobre las mujeres como grupo social”.
¿Qué implica adoptar la estrategia de transversalización de género en la labor legislativa?
Que se empleará este enfoque para la preparación, el análisis y la discusión del conjunto de las iniciativas legislativas.
Que se pondrá atención en la posible existencia de prácticas de discriminación y brechas de género en diferentes ámbitos sociales e institucionales.
Que la transversalización de género no estará confinada a una comisión específica, sino que formará parte del trabajo de las comisiones a cargo de debatir la asignación de recursos económicos y financieros, así como las referidas a temas de seguridad, defensa, medio ambiente, justicia, trabajo y previsión social, entre otras.
Que se invertirá tiempo, recursos y esfuerzos en capacitación para aplicar un análisis de impacto de género.
Fuente: Sandra Chaher en Comunicar Igualdad
Para mayor información: http://www.comunicarigualdad.com.ar/como-legislar-con-enfoque-de-genero/