Políticas sociales de nueva generación

28/10/2011 - Argentina

 

De izq. a der: Carlos Tedesco, Agustín Salvia, Rosalía Cortés y María del Carmen Feijoó

Más servicios de cuidados para niñas y niños de 45 días a 3 años a fin de facilitar la incorporación de mujeres con escasa calificación al mercado de trabajo. Esta fue la propuesta más fuerte del Foro 'Políticas de nueva generación contra la pobreza y las desigualdades: los servicios de atención a la primera infancia y la incorporación de las mujeres pobres al mercado de trabajo', organizado por el Observatorio de Género y Pobreza de la Argentina y la Universidad Nacional de San Martín el lunes pasado.

'Hay un claro consenso entre los distintos actores para avanzar hacia una política integral que universalice los servicios de cuidados para niños y niñas de 45 días a 3 años', dijo Virginia Franganillo, presidenta del Observatorio de Género y Pobreza. 

Fueron expositores el ex ministro de Educación, Juan Carlos Tedesco, la Doctora, Rosalía Cortés (FLACSO), el Director del Programa de la Deuda Social Argentina (UCA), Agustín Salvia, y la socióloga y ex oficial de enlace de Fondo de Población de las Naciones Unidas, María del Carmen Feijoó. La primera edición del Foro contó también con la activa participación de funcionarias, sindicalistas, especialistas en educación inicial e integrantes de organizaciones sociales, entre ellas Estela Díaz (CTA), ZunildaValenziano (UPCN), Patricia Redondo(FLACSO), Liliana Gamarro del Ministerio de Desarrollo Social, Mercedes Mayol (OMEP Argentina), Ana Gravina (Red Encuentro) , entre otras y otros. 

'El debate fue intenso y movilizador, porque quienes participaron fueron los referentes más comprometidos y activos en la temática y dejó un saldo muy positivo', dijo Franganillo. 

El Foro fue convocado, justamente, para reflexionar acerca de la persistencia de la pobreza y su erradicación, a pesar del sostenido crecimiento económico y de las políticas públicas inclusivas promovidas por el Gobierno argentino en los últimos ocho años, para las que se requiere de políticas de 'nueva generación', que amplíen los sistemas de protección social logrados y faciliten la incorporación de mujeres sin calificación al mercado de trabajo. 

La actividad del Foro se viene desarrollando en el ámbito de la Unidad Ejecutora de Programas con Financiamiento Externo de la Dirección General de Cooperación Internacional de la Cancillería Argentina, con fondos aportados por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). 

Fuente: ARTEMISA Noticias

Para mayor información:
http://www.artemisanoticias.com.ar/site/notas.asp?id=13&idnota=7776 


 

Debaten medidas para conciliar el trabajo y el cuidado infantil

27/10/2011 - Argentina

 

La exposición de la licenciada Romina Cutuli en la Banca 25 y el homenaje al ex presidente Néstor Kirchner, a un año de su fallecimiento, fueron los temas destacados de la 13ª sesión ordinaria del Concejo Deliberante, en la que no había temas polémicos para resolver. 

Cutuli, integrante del Proyecto de Extensión ?Construyendo la corresponsabilidad en el trabajo remunerado y no remunerado? que dirige el licenciado Eugenio Actis Di Pasquale, ocupó la Banca 25 para exponer sobre la ?Conciliación entre trabajo y cuidado infantil. Propuestas con perspectiva de género?. 

El objetivo de la presentación, por parte del grupo, es instalar en la agenda pública el debate sobre las actuales regulaciones del derecho del trabajo en relación al cuidado infantil y su incidencia en la igualdad de responsabilidades y oportunidades en los espacios público y doméstico para trabajadoras y trabajadores. 

La expositora reconoció que no se espera que el Concejo Deliberante pueda resolver todos los niveles de la cuestión, pero si puede colaborar con avances y medidas concretas que sienten un precedente importante a tener en cuenta por otros sectores. 

Desde el proyecto se sostiene que las políticas de conciliación entre trabajo y cuidado se alimentan y a la vez reproducen los roles de género sustentados en una división sexual del trabajo entre mujeres cuidadoras y varones proveedores, en tanto las depositarias de las resposabilidades-derechos de cuidado siguen siendo las mujeres, aún cuando trabajan fuera del hogar. 

Se excluyen, además, los derechos de los trabajadores y trabajadoras que constituyen familias diferentes al hogar conyugal heterosexual. 

Ni anular las diferencias ni reforzarlas con mayor segregación son caminos hacia la igualdad. Antes que políticas laborales de ?protección a la maternidad?, como las vigentes en la legislación laboral es tiempo de pensar en políticas de ?protección al cuidado?, que contemplen al cuidado como un deber y un derecho de todos los trabajadores y trabajadoras, así como de todos los niños y niñas, independientemente del tipo de familia en que sean criados. 

En ese sentido, se mencionaron cuestiones como las licencias de los padres por nacimiento, la creencia de que los padres no usarían ese tiempo al cuidado de los hijos. 

También se plantearon las diferencias existentes en los casos de adopción, entre otros. 

En ese marco, se recordó la implementación para los empleados del municipio de General Pueyrredon de la ordenanza que contempla la licencia en casos de adopción, que había presentado el concejal Leandro Laserna. 

También el concejal Héctor Rosso planteó que en el marco de las charlas de diversas temáticas que está teniendo en las reuniones Legislación con el Sindicato de Empleados Municipales invitarán a los referentes del grupo para interiorizarse más del tema y analizar posibles cambios. 

Homenaje

Tanto el presidente del cuerpo deliberativo, Marcelo Artime, como los concejales Verónica Beresiarte y Carlos Katz, entre otros, hicieron referencia al aniversario del fallecimiento del ex presidente Néstor Kirchner. Al inicio de la sesión se hizo un minuto de silencio en su homenaje. 

Fuente: La Capital Mar del Plata 
Para mayor información: 
http://www.lacapitalmdp.com/noticias/La-Ciudad/2011/10/28/199249.htm


 

La situación laboral de las mujeres (2009- 2010)

20/10/2011 - Argentina

 

A lo largo del informe se presenta una actualización estadística de la situación laboral de las mujeres para el período 2009-2010. 'Se verifica la persistencia de factores estructurales y estructurantes de las inequidades entre mujeres y varones en el mercado de trabajo, y de la insuficiencia de las políticas activas desarrolladas hasta la fecha. Lo que ratifica la necesidad de políticas que ataquen las causas más profundas de dichas inequidades', dicen las autoras. 

Estela Díaz, coordinación 
Nora Goren, investigación 
UrsulaMetlika, colaboración especial 

Centro de Estudios Mujeres y Trabajo de la Argentina 

Las principales características detectadas son: La brecha de participación laboral entre varones y mujeres es de 25PP. Entre varones de los quintiles más bajos y más altos de ingresos es sustancialmente menor a la que sucede entre las mujeres. Los ingresos al igual que los niveles de instrucción alcanzados actúan como inhibidores de la participación laboral femenina. La contracara de la tasa de actividad es la tasa de inactividad: El 50,9 por ciento de las mujeres se mantienen en la inactividad, mientras entre los varones esa cifra desciende al 24,2 por ciento. 

Cuando observamos la brecha de participación laboral según edad/sexo se verifica un compartimiento similar entre jóvenes, y un crecimiento de la brecha de participación entre los 25 a 65 años, llegando hasta los 30 puntos porcentuales mayor para los varones. 

Un cambio significativo del período fue el descenso de la tasa de participación femenina en dos puntos porcentuales en las mujeres con secundario completo, entre las más jóvenes y las del quintil más bajo de ingresos. En estos casos es necesario cotejar estos datos con otros indicadores, suponemos que pueden estar funcionando los programas como la AUH y los relacionados con terminalidad educativa. 

La correlación entre participación laboral y posición en el hogar presenta como dato sobresaliente que las menores brechas de participación entre varones y mujeres se ubican entre los hijos/as, 14 PP. Mientras que las brechas se incrementa entre los jefes/as y cónyuges/parejas a 30 puntos porcentuales. Las mujeres jefas participan en un 53%, los varones lo hacen en un 80%. 

Las mujeres y varones presentan las mismas pautas de comportamiento respecto a la participación laboral en cada una de las regiones NOA, NEA, CUYO, PAMPEANA Y PATAGONICA. Las regiones más pobres que se encuentran al norte del país registran menores tasas de participación laboral tanto de mujeres como de varones. La TA femenina en Gran Resistencia, Formosa, Santiago del Estero es de 39,2% frente al 51,3 en el GBA . Las mujeres que han disminuido su participación en el mercado laboral son las que residen en el GBA, Cuyo y Zona pampeana. Este dato geográfico puede estar ratificando el tema de la relación entre otros programas sociales y retiro del mercado laboral. 

En relación al desempleo se destaca que la tasa de desocupación durante el período 2009-2010 disminuyó un punto porcentual. Esta disminución se observa entre los varones no así entre las mujeres. Entre las mujeres la desocupación disminuye en 0, 6 puntos, mientras que entre los varones disminuye en 1, 1 PP. La estructura del empleo no presento grandes modificaciones. Persistencia de patrones culturales y estereotipos de género que siguen segmentando la demanda y oferta laboral para mujeres y varones. La no registración no presentó cambios en el último período. La subocupación horaria sigue siendo significativa entre las mujeres –incidencia en las brechas salariales. 

La mayoría de las mujeres trabaja en puestos de baja calificación ocupacional (no calificado y operativo) y se encuentra en una situación de desventaja con respecto a los varones que se desempeñan mayoritariamente en tareas operativas. En este último período las mujeres han disminuido su participación en puestos de tipo operativos habiendo sido absorbido por puestos no calificados y profesionales. El no registro de las mujeres es mayor que el de los varones. Hallándose en el 2010 el 68,0% de los varones asalariados registrados frente a un 61,1% de las mujeres. La subocupación horaria sigue siendo una característica marcada de la presencia femenina en el empleo. Casi la mitad de las mujeres asalariadas -45,6/45,9- trabaja menos de 35 horas semanales, mientras que los varones con esas características alcanzan el 21%/20,9%.

Por último cabe destacar que las remuneraciones mensuales de las mujeres se sitúan en un 24,6% debajo del ingreso percibido por los varones en el 2009 y para el 2010 esa brecha salarial es del 25%. Las mayores brechas salariales entre varones y mujeres se encuentran entre quienes alcanzaron niveles educativos inferiores a secundario incompleto. La brecha disminuye a medida que aumenta el nivel de instrucción. 

En un contexto más general de mejora de indicadores socio-laborales se destaca que la aceleración operada en el crecimiento de la participación laboral de las mujeres durante la década del 90 , a partir del año 2003 se estabiliza, asemejándose al comportamiento de la tasa de actividad masculina. A lo largo del informe se verifica la persistencia de factores estructurales y estructurantes de las inequidades entre mujeres y varones en el mercado de trabajo, y de la insuficiencia de las políticas activas desarrolladas hasta la fecha. Lo que ratifica la necesidad de políticas que ataquen las causas más profundas de dichas inequidades. La inclusión de la dimensión de género es fundamental en este sentido, no sólo para verificar diferencias y asimetrías entre varones y mujeres sino fundamentalmente para comprender el conjunto del mundo del trabajo, como espacio que sigue siendo a pesar de las profecías apocalípticas, el lugar de la realización, el desarrollo e inclusión de las personas. 

Fuente: ARTEMISA Noticias 

Para ver el informe completo: 
http://www.artemisanoticias.com.ar/site/notas.asp?id=61&idnota=7766