- Detalles
-
Categoría de nivel principal o raíz: Noticias
-
Categoría: Argentina
Cómo son las vacaciones del empleo en el hogar
07/01/2013 - Argentina

No hay lugar a equívocos. Son un derecho y una obligación para la patronal las vacaciones para las trabajadoras de casas de familia. Se deben fijar según una escala que contempla 10 días hábiles (dos semanas) a partir del año de antigüedad y hasta los cinco años; 15 días hábiles desde los cinco hasta los 10 años de antigüedad; y 20 días hábiles, desde los 10 años hasta los 15 años de antigüedad. En San Pablo una delegación local expuso su reclamo por actualizar la legislación en Argentina.
“Venite el miércoles, suelen decir los patrones, calculando días hábiles e inhábiles, contando sábado y domingo”, contó Manuela Muñoz, titular del Sindicato de Trabajadoras de Casas de Familia que se ocupó en remarcar: “Está claro el decreto y la reglamentación que rige nuestro trabajo. Las vacaciones se calculan en base a los días hábiles”.
La dirigente del gremio dijo que está pendiente una legislación marco que ponga coto a la arbitrariedad a disposición del patrón que puede disponer las vacaciones en cualquier momento del año. “La fecha la elige la patronal. Sería fundamental poder tomarnos el descanso en una época razonable del año. De todos modos, está estipulado que te tienen que avisar con anticipación para que uno pueda organizarse”, afirmó Manuela.
SALARIOS. Según la última disposición del Ministerio de Trabajo de la Nación, la resolución 958 de 2012, las remuneraciones mensuales mínimas, por ocho horas de trabajo diarias, son las siguientes.
En la primera categoría, que comprende a institutrices, preceptores, gobernantas, amas de llaves, mayordomos, damas de compañía y nurses; corresponde un salario mínimo de 3.184,01 pesos y sin retiro (con cama), de 3.549,13 pesos.
En la segunda categoría, que comprende a los cocineros especializados, mucamas especializadas, niñeras especializadas, valets y porteros de casas particulares, con retiro y ocho horas el sueldo será 2.954,95 pesos y con cama se eleva a $3.292,86.
En la tercera categoría, que son los cocineros, mucamos, niñeras en general auxiliares para todo trabajo, ayudantes, caseros y jardineras, el sueldo mínimo será de 2.886,93 pesos.
En la cuarta categoría, que son aprendices en general de 16 a 17 años de edad, el salario mínimo será de 2.589,85 pesos.
En la quinta, que comprende al personal con retiro que trabaja diariamente, el sueldo mínimo para ocho horas diarias será de 2.589,85.
El sindicato difundió el pago por hora de servicio doméstico, fijada en 19,74 pesos; y una tabla para calcular el salario mínimo por jornada reducida, en siete, seis, cinco y cuatro horas.
EN ESPERA. Con relación al nuevo Régimen del Empleo Doméstico, que presentó el Poder Ejecutivo en Diputados de la Nación, se demoró en su tratamiento en el Senado y finalmente tuvo cambios lo que demoró la sanción definitiva de la norma.
“Venimos siguiendo el tema desde que la presidenta (Cristina Fernández) lo presentó. Y tenemos sentimientos encontrados porque, por un lado, el hecho de que vuelva a Diputados consideramos que va a implicar un año más tal vez sin la ley que es una necesidad urgente. Pero por otro lado sabemos que los dos puntos que se modificaron, que tienen que ver con garantizar la educación de los menores que ingresan a trabajar, son importantísimos y tal vez vale la pena esperar”, puso en la balanza Manuela.
Por otro lado, rescató que en todo el proceso de debate se puso a salvo todos los derechos y garantías en torno a la licencia por maternidad. “Estaban desde el inicio, se intentaron cambiar pero se han mantenido”, destacó.
Con relación a las disposiciones respecto de los menores que trabajan, la mujer puso de relieve que el proyecto en tratamiento ahora prevé “que puedan terminar los estudios obligatorios con lo cual la patronal debe dar días de estudio, tienen un horario restringido de trabajo. Además tienen prohibido el trabajo con cama”.
Delegadas en Brasil
Un grupo de trabajadoras de casas de familia de la Argentina participaron a fines del 2012 en un encuentro internacional en la ciudad de San Pablo (Brasil). Participaron sindicatos de Chile, Paraguay, Brasil Uruguay y Bolivia con el fin de elaborar estrategias conjuntas en el mundo con el fin de mejorar las condiciones laborales del sector, en línea con el Convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que reivindican como marco en todos los países firmantes.
En el encuentro, según informó Manuela Muñoz a EL DIARIO, se compartieron experiencias acerca de la situación laboral y de las necesidades de las trabajadoras de casas de familia.
“La precarización es una situación presente en todos los países. Hay en el trabajo en el hogar trabajo en negro, trabajo infantil, falta de legislación que nos ampare ante la maternidad”, enfatizó la dirigente que recordó la necesidad de la sanción de una ley en la Argentina “que proteja a las trabajadoras de la esclavitud y la explotación”.
Uruguay compartió su experiencia. De los presentes, era el único país que había ratificado el convenio 189. “Entre sus logros obtuvieron su primer convenio colectivo y se encontraban luchando por obtener licencia gremial”, destacó.
“Argentina expuso su lucha, los logros obtenidos pero se dijo de la falta de ley actualizada que iguale nuestra situación a la de cualquier trabajador”, sintetizó.
Por el blanqueo
Manuela Muñoz, titular del Sindicato de Trabajadoras de Casas de Familia, informó que siguen trabajando junto al Ministerio de Trabajo de la provincia con la campaña “Empecemos por casa” que promueve el blanqueo de las trabajadoras de casas de familia.
“Vamos bastante bien. El empleador se empezó a interesar, a asesorarse, supo que no es nada del otro mundo, que es un simple formulario que se baja por internet, una sola vez porque después se hacen fotocopias, que lo puede pagar la empleada. Y de ese modo, cumple con la trabajadora, con la ley y se ahorra un problema”, resumió.
“Si no se blanquea a la empleada, hay evasión de impuestos. La trabajadora puede hacer una denuncia. Es mejor cumplir”, remarcó.
Ante la consulta de EL DIARIO, respecto de trabajadoras que prefieren persistir en la situación irregular por temor a perder un plan de asistencia como el Argentina Trabaja, la mujer fue enfática: “Al empleador, hay que decirle que debe insistir en el blanqueo, debe privilegiar su decisión de cumplir con la ley; a la compañera nosotros siempre le decimos, la solución es estar blanqueadas”, dijo.
Se ocupó en informar que las trabajadoras domésticas no pierden la Asignación Universal por Hijo (AUH) si están blanqueadas. “Nosotros no cobramos Salario Familiar con el sueldo así es que trabajando en blanco no perdemos la asignación”, informó.
Fuente: El Diario
Para mayor información:
http://www.eldiario.com.ar/diario/interes-general/70285-como-son-las-vacaciones-del-empleo-en-el-hogar.htm