CDHDF señala problemas del empleo doméstico

03/04/2011 - México

 

EMPLEO DIGNO. Las trabajadoras del hogar no cuentan con salarios dignos ni seguridad social (Foto: Fernando Martínez / EL UNIVERSAL).

De acuerdo con la dependencia, en el DF existen aproximadamente 200 mil trabajadoras del hogar, de las cuales ninguna cuenta con un contrato laboral que les brinde salario digno y prestaciones 

Algunas veces las trabajadoras del hogar han ofrecido la vida por resguardar los bienes de su patrón, en otros casos han tenido que encubrir las malas prácticas de los dueños de la casa, muchas otras son acusadas de robarse algo para no pagarles pese a que ellas fungen hasta como enfermeras de las familias a las que sirven y unas más son víctimas de abuso sexual. 

En el Distrito Federal existen 200 mil trabajadoras del hogar y no hay un solo caso con un contrato laboral escrito en el que los empleadores se comprometan a brindar un salario digno y prestaciones de ley con sus empleadas. 

De esa cifra sólo un 5% cuenta con un acuerdo de palabra para mejorar sus condiciones, expresó el ombudsman capitalino, Luis González Plascencia, durante el Foro Internacional de Trabajo Digno para las Trabajadoras y Trabajadores del Hogar. 

Añadió que no cuentan con ningún tipo de seguridad social; que una de cada tres gana menos de un salario mínimo; asimismo, el 6% no recibe ninguna remuneración por su trabajo y 11% de ellas son analfabetas. 

"Yo entré a trabajar en una casa, donde yo no sabía si su hijo era narco. La señora me decía cuando ‘vayas a limpiar allá arriba, me avisas'. La verdad es que yo no conozco las plantas. A mi se me hacía muy raro que ella me acompañara y me dijera a qué plantas le echara agua. En el cuarto de su hijo tenía muchas plantas y en el baño. La señora me decía que eran experimentos de la escuela", según comentó una de las participantes del foro. 

Y continuó: "Después me cayó el veinte. Dejé de ir y no podía correr el riesgo de decirle a la señora ‘es que en su casa tiene mota'. En esos casos, la verdad uno es vulnerable y no sabe qué hacer". 

Durante el foro realizado en el marco del día internacional de las trabajadoras del hogar, el pasado 30 marzo, las propias trabajadoras del hogar, de México como de varios países como Ecuador, Perú y Guatemala, narraron sus experiencias. 

Ricardo Bucio, presidente del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED), mencionó que al último trimestre de 2010, había poco más de 2 mil personas dedicadas al trabajo del hogar en el país, de las cuales unas mil 800 son mujeres y el resto hombres. 

Afirmó que actualmente, a nivel nacional, hay tres iniciativas de reforma a la Ley Federal en el apartado de Trabajadores Domésticos, a desahogarse en el Congreso de la Unión, pero donde hay indiferencia de los partidos políticos. 

En las conclusiones, los participantes del foro coincidieron que en México el reconocimiento desigual de derechos laborales y de acceso a la seguridad social para quien realiza el trabajo del hogar, coloca a estas personas en una grave situación de desventaja, expresión de discriminación legalizada, institucionalizada, histórica y normalizada. 

Ante esa situación y con la finalidad de visibilizar su situación, exhortaron al Estado mexicano ratifique el convenio y recomendación que sobre esta materia ha elaborado la organización internacional del trabajo (OIT). 

Durante el acto, se reconoció que 10% de los hogares del país cuentan con apoyo para realizar las tareas del hogar y enfatizó en la necesidad de despojarse de la idea de que las trabajadoras del hogar son como de la familia como pretexto, porque de ser así, explicó, implicaría que tuvieran los mismo derechos como salir de vacaciones, e incluso la posibilidad de heredar. 

Fernando Martínez: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. 

Para mayor información:
http://www.eluniversal.com.mx/notas/756503.html 


 

Analizan derechos de las trabajadoras del hogar

01/04/2011 - México

 

Durante el marco del Día Internacional de las Empleadas del Hogar, especialistas de la academia, el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED), la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), el Centro de Apoyo y Capacitación para Empeladas del Hogar (CACEH) y el Instituto de las Mujeres del Distrito Federal y el Inmujeres Nacional, se reunieron para analizar la situación actual de las trabajadoras del hogar, así como los mecanismos para el ejercicio de sus derechos. 

El Foro se realiza a unos meses de que la Organización Internacional del Trabajo (OIT) determine una norma internacional que establezca los derechos de las trabajadoras del hogar. 

En el evento, que se realiza el 1 y 3 de abril en el Museo Franz Meyer de la Ciudad de México también participaron Ricardo Bucio Mújica, presidente del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación; Rocío García Gaytán, presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres; Marcelina Bautista Bautista, presidenta del Centro de Apoyo y Capacitación para Empleadas del Hogar A.C.; José Antonio Guevara, secretario de la Comisión de Derechos Humanos del DF; y Mary Goldsmith Connelly, investigadora de la UAM Xochimilco. 

Se informó, en el marco del Día Internacional de las Empleadas del Hogar, especialistas de la academia, el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED), la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), el Centro de Apoyo y Capacitación para Empeladas del Hogar (CACEH) y el Instituto de las Mujeres del Distrito Federal y el Inmujeres Nacional, se reunieron para analizar la situación actual de las trabajadoras del hogar, así como los mecanismos para el ejercicio de sus derechos. 

En números se mencionó que en México más de 1.8 millones de personas realizan trabajo doméstico; de ellas 91 de cada 100 son mujeres. El promedio de escolaridad es de 5.7 años; 9 de cada 10 carecen de servicios de salud; 8 de cada 10 carecen de algún tipo de prestación. Se estima, además, que la Ciudad de México concentra el 12 por ciento de las trabajadoras del hogar y muchas perciben menos pago que los hombres que realizan las mismas actividades. 

Martha Lucía Mícher alertó; "sobre el trabajo doméstico pesa una carga de género, ya que aún en nuestros días es visto como una asignación natural para las mujeres y es desvalorado. Esta condición de género aunada a la edad, situaciones de pobreza y desconocimiento de sus derechos, coloca a las trabajadoras del hogar en un grave riesgo ante sus empleadores" 

Al respecto, propuso "la creación de una Cartilla de las Trabajadoras del Hogar, donde se registre la ubicación de sus empleadores, el horario de trabajo, el cobro por sus actividades; este sería un documento donde quedaría asentada la capacitación que las empleadas han recibido en materia de su trabajo, así como en el tema del ejercicio de sus derechos." 

"Es una vergüenza la situación en la que se encuentra -en la mayoría de los países-, el reconocimiento de los derechos de las trabajadoras del hogar, por eso estamos aquí para decirles que no están solas; millones de personas trabajamos a diario por un mundo en el que hombres y mujeres tengamos las mismas oportunidades, donde los principios de igualdad de género y no discriminación se incorporen en la agenda internacional de desarrollo, paz y seguridad", enfatizó. 

Para mayor información:
http://www.radioformula.com.mx/notas.asp?Idn=165051 


 

Agenda Post-2015: género y pobreza

16/04/2013 - México

 

Esta declaración se inició en una sesión titulada "Género y pobreza" en la Conferencia "Avanzando la Agenda para el Desarrollo Sostenible dentro del marco Post 2015: Reafirmando Derechos, Reconociendo Límites, Redefinición de Metas," en Bonn, Alemania, del 20 al 22 marzo, 2013. Quienes participaron en esa ocasión articularon vínculos entre género y pobreza.

El Grupo de Trabajo Feminista, una coalición de redes y organizaciones para el avance de los derechos de las mujeres, entre ellas mujeres rurales y urbanas y miembros del Llamado Mundial a la Acción en contra de la Pobreza (GCAP por sus siglas en inglés) y la Coalición de Mujeres en el marco Post 2015, desarrolló esta declaración que es un llamado a la "Igualdad de Género para poner fin a la pobreza" la que fue presentada al Panel de Alto Nivel sobre la Agenda de Desarrollo Post 2015 que se reunió en Bali en marzo de 2013. 


IGUALDAD DE GÉNERO PARA PONER FIN A LA POBREZA
Carta para el Panel de Alto Nivel Post 2015 
Guadalajara, Jalisco, México - 16 de abril de 2013

El Panel de Alto Nivel (PAN) sobre la Agenda de Desarrollo Post 2015 ha declarado que su visión es “acabar con la pobreza durante nuestra vida" (1) en la reunión del PAN en Londres aunque vemos que las mujeres del mundo están cada vez más empobrecidas. Sabemos que necesitamos que transformar los actuales sistemas políticos, culturales y económicos mediante la colocación de mujeres en el centro del marco de desarrollo Post 2015. No vamos a ser capaces de lograr el fin a la pobreza sin colocar igualdad de género al centro del marco de desarrollo para el proceso Post 2015. 

Si los miembros del PAN toman en serio la erradicación de la pobreza y la desigualdad, considerán los siguientes puntos en sus recomendaciones para su reporte al Secretario General de las Naciones Unidas sobre el proceso de la Agenda de Desarrollo Post 2015: 

Primero y ante todo, la pobreza de las mujeres y el combatir el crecimiento de la feminización de la pobreza debe basarse en el respeto a los derechos humanos de las mujeres. La agenda de desarrollo Post 2015 debe basarse en los instrumentos internacionales de derechos humanos y en la Declaración Universal de Derechos Humanos. 

o La lucha contra todas las formas de violencia de género es esencial para poner fin a la pobreza. 

o La violencia contra las mujeres (VCM) es un aumentador estructural de la feminización de la pobreza y un importante contribuyente a la pobreza generacional de las mujeres. VCW ha sido identificado como la prioridad # 1 en el debate electrónico sobre la Igualdad de Género, que se celebró en el marco del Debate Temático Global del ONU sobre las Desigualdades (2). 

o El resultado reciente de la 57ª Comisión sobre la Condición Júridica y Social de la Mujer también pone de relieve la interrelación entre la pobreza y la violencia contra las mujeres (3). El Panel de Alto Nivel debe hacer hincapié la violencia contra las mujeres y su intersección con el crecimiento de la pobreza. 

o Detener y revertir la feminización de la pobreza y los factores estructurales de la pobreza y la desigualdad de las mujeres, incluyendo la falta de acceso a la propiedad de la tierra, entre otros, debe ser priorizado por el PAN dentro del marco del proceso Post 2015. Abordar las causas profundas de la desigualdad y la pobreza es esencial en el desarrollo de un nuevo marco que tiene el desarrollo sostenible en su núcleo. 

o El marco del Post 2015 debería afirmar y garantizar los derechos sexuales y reproductivos del las mujeres y el acceso universal a servicios de calidad, integral e integrador de la salud sexual y reproductiva. 

o Discriminación debido a la orientación sexual e identidades de género a la integridad corporal es perjudicial para la sociedad en su conjunto y afecta las vidas económicas de las personas LGBT. El marco Post 2015 debe garantizar un mundo libre de violencia y discriminaciónbasada en la orientación sexual y las identidades de género diversas. 

o Casta, clase y étnia como normas social y culturales perpetúan la pobreza y son discriminatorias además de tener un efecto devastador pare el sustento de las mujeres y sus familias. El marco Post 2015 debe garantizar un mundo donde las mujeres viven libre de discriminación. 

o El derecho a educación formal y no formal, y el aprendizaje a lo largo de la vida y la igualdad de acceso para mujeres y niñas a una educación de calidad debe seguir siendo relevante como derecho en el marco del proceso Post-2015 y de los objetivos de desarrollo del milenio (ODMS).

o El impacto de cambio climático tiene un efecto devastador para las mujeres, sus familias y sus comunidades. Empeoramiento de los desastres naturales debido al cambio climático ha profundizado la pobreza para las mujeres y su capacidad para sobresalir de la pobreza. El PAN debe hacer hincapié en el vínculo entre el cambio climático y las mujeres que viven y permanecen en la pobreza. 

o El acaparamiento de tierras y el "modelo de desarrollo extractivo," el nexo de la industria de minerías sancionada por el gobierno y otras industrias extractivas, y el sistema que da prioridad a las ganancias sobre las personas, es un asalto a la dignidad y soberanía de las mujeres, sus familias y sus comunidades. El PAN debe darle énfasis al asunto de minerías y el impacto negativo de estos métodos no sostenibles y su efecto devastador en la perpetuación de la pobreza de las mujeres. 

o Los modelos actuales de medir la actividad económica no se toma en cuenta el trabajo de las mujeres en la economía del cuidado y la reproducción social. El nuevo marco de desarrollo debe asegurar nuevas medidas económicas para el trabajo de las mujeres cual es no remunerado. 

o El pleno empleo y el trabajo decente, y asegurar el acceso universal y asequible a la protección social es una columna para el logro de la independencia económica de las mujeres. 

o Para concluir, necesitamos un nuevo paradigma de desarrollo que funcione para las mujeres, incluye a las mujeres, sobre todo las voces de las mujeres excluidas socialmente, y marginadas como parte de la solución y en la toma de decisiones. 

(1) Reunión con la sociedad civil y miembros del Panel de Alto Nivel sobre el Post 2015 en Londres, Reino Unido, 29 octubre-2 noviembre, 2013. Homi Kharas abrió la reunión destacando la visión del PAN: "para acabar con la pobreza en su tiempo". Ver (en ínglés). 

(2) Consulta Temática Global abordando las desigualdades, convocada conjuntamente por ONU Mujer y UNICEF

(3) 57ª Comisión sobre la Condición Jurídica y Social de la Mujer sobre la eliminación y prevención de todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas. Conclusiones convenidas, pdf. 

Para obtener más información, visite el 
Grupo de Trabajo Feminista (Feminist Task Force) o El Mundo que queremos (The World We Want) 

Fuente: Secretaría de Relaciones Exteriores de México 

Para mayor información:
http://www.sendasal.org/node/1360