Diputada Goic se reunió con trabajadoras de casas particulares

03/07/2013 - Chile 

 

Participaron las representantes de la Agrupación Nacional de Empleadas de Casa Particular, ANECAP, el Sindicato Unitario de Trabajadores de Casa Particular y el Sindicato Nacional de Trabajadoras de Casa Particular.


La diputada Carolina Goic se reunió este miércoles en el Congreso Nacional, con las dirigentes de las principales agrupaciones de trabajadoras de casa particular, para analizar mejoras al proyecto de ley actualmente en tramitación, que regula sus condiciones y derechos laborales.

En el encuentro participaron las representantes de la Agrupación Nacional de Empleadas de Casa Particular, ANECAP, con el Sindicato Unitario de Trabajadores de Casa Particular y del Sindicato Nacional de Trabajadoras de Casa Particular.

Tras la reunión, la diputada Carolina Goic dijo que “tuvimos una muy buena reunión con estas organizaciones con las cuales venimos trabajando hace tiempo, en la cual ellas nos pidieron que en el actual proyecto de ley regula su actividad y que se está tramitando en el Senado, se incorporaran algunos temas que mejoran sus condiciones laborales”.

“Por ejemplo, ellas desean tener contratos escritos, tener una jornada laboral, tanto para quienes trabajan puertas adentro, como puertas afuera, la ratificación de las normas del convenio 189 de la OIT que regulan su trabajo, entre otras”.

“Necesitamos avanzar en regular su jornada laboral, tal cual como la tienen el resto de los trabajadores del país, que se les reconozca la jornada diaria, las horas extraordinarias con el pago asociado para ello, y que todos estos derechos estén establecidos en un contrato”.

La diputada Goic agregó, además, que “en el último tiempo hemos avanzado significativamente en ir dignificando el trabajo de este grupo importante de mujeres, son casi 250 mil mujeres. Ya logramos que se les reconocieran los feriados en el caso de las trabajadoras de casa particular puestas adentro y se les igualó el salario mínimo que antes era el 75 % del monto que reciben el resto de os trabajadores. Esto va en esa misma línea”.

“Ellas nos han planteado la necesidad de incorporar esta discusión de la regulación de jornada no sólo para las trabajadoras de casa particular puertas afuera, como esta planteado en el proyecto, sino también para aquellas que están puertas adentro. Un punto que es clave es avanzar en la fiscalización, que si no lo tomamos, el proyecto puede transformarse en letra muerta. Entendemos la dificultad de fiscalizar dentro de un hogar por el gran numero de fiscalizadores que ello requeriría”.

Por otra parte, agregó que “también es relevante ver cómo avanzamos en que nuestro país ratifique el Convenio 189 de la OIT, que regula su trabajo y que establece no sólo estas medidas sino que también bastantes otras como la seguridad laboral, enfermedades profesionales y otras áreas que es importante trabajar. La ratificación del convenio sería una señal importante para dar cuenta que nuestro país estamos dispuesto en avanzare en la dignificación del trabajo de estas mujeres”.

Por su parte, Ruth Olate, presidenta del Sindicato Unitario de Trabajadores de Casa Particular dijo que “Quedamos con bastante confianza de que podemos lograr algo con las indicaciones que proponemos para mejorar nuestro trabajo. Queremos más fiscalización, que se ratifique el contrato escrito, el convenio 189 de la OIT y la jornada laboral para puertas adentro y puertas afuera”.

Para mayor información:
http://elpinguino.com/noticias/143132/Diputada-Goic-se-reuni-con-trabajadoras-de-casas-particulares


 

Los hombres ganan en promedio un 35% más que las mujeres en Chile

24/06/13 - Chile 

 

La socióloga y coordinadora del observatorio Género y Equidad, Teresa Valdés, quien aseguró que el factor común es que los hombres ganen más que las mujeres, la diferencia en cantidad de dinero depende de la carrera.

Según una encuesta del departamento de economía de la Universidad de Chile. 

En 60 mil pesos aumentó el sueldo de los hombres en promedio en comparación al de las mujeres en Chile, según una encuesta realizada por el departamento de economía de la Universidad de Chile. 

Para ahondar sobre este tema, en CNN Chile conversamos con la socióloga y coordinadora del observatorio Género y Equidad, Teresa Valdés, quien aseguró que el factor común es que los hombres ganen más que las mujeres, la diferencia en cantidad de dinero depende de la carrera. 

La entrevistada aseguró que lo más grave es que las diferencias menores son cuando hay menos calificación y las mayores se producen cuando hay más niveles educativos y de responsabilidad. 

Fuente: CNN Chile, en Observatorio Género y Equidad

Ver entrevista: http://www.cnnchile.cl/noticia/2013/07/24/-los-hombres-ganan-en-promedio-un-35-mas-que-las-mujeres-en-chile-


 

Mujer y trabajo, ¿en qué condiciones?

16/05/2013 - Chile

 

Chile se encuentra en una etapa de crecimiento y expansión económica. ¿Cuánto de ese crecimiento llega a las y los trabajadores chilenos? ¿Cuáles son las condiciones laborales de las mujeres? Estamos frente a políticas que acentúan las desigualdades y las mujeres se convierten en un laboratorio de precarización laboral. 

En medio del escándalo Cencosud por los cobros unilaterales a sus clientes, que costó la salida de Laurence Golborne de la carrera presidencial y la polémica que provocó el fallo de la Corte Suprema que condenó los cobros abusivos de BancoEstado, se desarrolla la campaña electoral, en miras a las primarias presidenciales del próximo 30 de junio. 

Ambos fallos, que afectaron a las y los consumidores chilenos, abrieron los fuegos cruzados y responsabilidades entre el Gobierno, el oficialismo y la oposición. Para algunos, un momento para sacar dividendos políticos, para otros, un llamado de atención frente a las desigualdades y desprotección que tienen miles de personas en el país. 

Un marco que nos permite situar, no sólo la falta de regulación y el rol que le compete al Servicio Nacional del Consumidor, SERNAC, que más allá de sus necesarias modificaciones, es el ente llamado a fiscalizar y responder frente a la recurrente vulneración de derechos. 

Y si de derechos hablamos, pensando en las recientes movilizaciones en el ámbito laboral –paro de trabajadores del cobre, huelga de trabajadores/as de El Mercurio de Valparaíso y de profesionales de Radio ADN, por nombrar algunos- es importante mencionar la continua precarización laboral en Chile y la persistente baja sindicalización. 

En su discurso del 1° de mayo, la Presidenta de la Central Unitaria de Trabajadores, Bárbara Figueroa, planteó la necesidad de una nueva institucionalidad laboral, el cambio al sistema de AFP, una reforma tributaria y nueva Constitución. Es más, sostuvo que la política del Estado "ha tocado fondo", puesto que los subsidios y políticas asistencialistas con las que se pretende superar la pobreza, deja en la indefensión a la inmensa mayoría de los chilenos y chilenas que, "por tener trabajo o ingresos, son entregados a las leyes del mercado".

Mención aparte para hablar de las condiciones laborales de las mujeres en Chile. Si bien la participación subió de manera importante, el reto es incorporar a las mujeres al mundo del trabajo con empleos de calidad, con mayores ingresos y similares condiciones a la de los hombres. El Gobierno, en tanto, insiste en que está dejando atrás la desigualdad y el desempleo de las mujeres a través de la capacitación, el emprendimiento y más y mejores trabajos. 

En un año electoral y frente a múltiples desafíos, el Observatorio de Género y Equidad, recoge las propuestas de distintos actores/as sociales, sindicales y políticos. 

David Bravo, Director del Centro Microdatos de la Universidad de Chile: "Las mujeres siguen cumpliendo la mayor parte de los roles y mientras esa asimetría exista, la proporción de las mujeres en el mercado laboral será menor".

Bárbara Figueroa, Presidenta de la Central Unitaria de Trabajadores: "La calidad del trabajo de la mujer sigue, en esencia, basado en la desigualdad, discriminación y reproduce modelos que consideran las biológicas diferencias entre hombres y mujeres".

Tatiana Hernández, Socióloga del Observatorio de Género y Equidad: "No es posible pensar en mejorar las condiciones laborales y de trato de las mujeres si no consideramos la división sexual del trabajo y su correlato en las desiguales relaciones de poder".

Alicia Muñoz, Directora de Organización de ANAMURI: "Son mayores los compromisos incumplidos y las señales del Gobierno, que habla del aumento del trabajo, es sólo una constatación de que estos son cada vez más precarios".

Alexander Páez, Sociólogo de la Fundación Sol: "Si las mujeres hoy trabajan más, en las condiciones precarias que ya lo hacen, significa un aumento global de la carga de trabajo, al sumarse el trabajo doméstico".

Paulina Ruiz, Dirigenta Nacional de la Federación de Funcionarios del Ministerio Público: "No nos parece suficiente que se nos diga que por contratar el mismo número de mujeres y hombres se esté realizando una política de género".

Por Fabiola Gutiérrez, periodista del Observatorio de Género y Equidad

FUENTE: Observatorio de Género y Equidad

Para mayor información:
http://www.observatoriogeneroyliderazgo.cl/index.php/reportajes2/7027-mujer-y-trabajo-ien-que-condiciones