En Uruguay alcanzan acuerdo salarial para el sector doméstico

11/04/2013 - Uruguay

 

MONTEVIDEO, Uruguay, abr. 10 (UPI) -- El Ministerio del Trabajo, el Sindicato de Trabajadores Domésticos y la Liga de Amas de Casa concretaron un acuerdo salarial en el sector doméstico, consignó la Presidencia. 

Agregó la nota que abarca a 120 mil trabajadores y tendrá una duración de tres años. El acuerdo fija incrementos diferenciales para tres franjas de salario establecidas. Además incluye el aumento del 25 % del aguinaldo en los casos de asistencia sin faltas y un día para la realización de estudios genitomamarios. 

El subsecretario del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), Nelson Loustaunau, explicó a la Secretaria de Comunicación, que el convenio colectivo del sector doméstico comprende aproximadamente a 120 mil trabajadores en todo el territorio nacional. Asimismo señaló que una de sus principales características es que tiene una vigencia de carácter retroactivo: rige a partir del 1.º de enero de 2013 y hasta el 31 de diciembre de 2015. 

Los ajustes que instrumenta este convenio colectivo tienen una periodicidad anual, con un ajuste el 1.º de enero de cada año. Dentro de estos ajustes de salarios se establecen tres franjas que se relacionan con diferentes niveles de incrementos salariales. 

LATAM: Reporte (drm) 

Para mayor información:
http://espanol.upi.com/Noticias-destacadas/2013/04/11/En-Uruguay-alcanzan-acuerdo-salarial-para-el-sector-dom%C3%83%C2%A9stico/UPI-65861365678780/


 

Uruguay a nuncia intención de ratificar Convenio 183 de la OIT

18/03/2013 - Uruguay

 

MONTEVIDEO, Uruguay, mar. 17 (UPI) -- El ministro Eduardo Brenta expresó formalmente a las autoridades de la organización la voluntad de Uruguay de ratificar el Convenio 183 sobre licencia maternal, que implicaría ampliarla a 14 semanas.

También informó acerca de la intención de implementar un sistema de cuidados que incremente las posibilidades de trabajo para las mujeres con hijos. Tras la participación en la Reunión del Consejo de Administración de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en Ginebra (Suiza), el ministro de Trabajo y Seguridad Social, Eduardo Brenta, se entrevistó con el director general de este organismo, Guy Ryder, a quien le expresó la decisión de Uruguay de ratificar el Convenio 183 de OIT y aumentar a 14 semanas la licencia por maternidad.

Si bien, días antes, Brenta había anunciado en Montevideo esta ratificación, estimó que presentársela directamente al titular de la OIT tiene un valor particular. "Le comunicamos al director general, no solo la decisión política del Gobierno uruguayo de ratificar el Convenio 183, sino también que está planteada la necesidad de generar un sistema nacional de cuidados que permita mejorar las condiciones para el ingreso de las mujeres al mercado de trabajo", detalló. En diálogo con la Secretaría de Comunicación, Brenta explicó que "si bien la tasa de empleo femenina ha aumentado sistemáticamente en estos años, es necesario complementar con otras acciones".

En el encuentro, el ministro de Trabajo le informó a Ryder que en el ámbito del Gabinete Social se discute la posibilidad de generar nuevos mecanismos que promuevan el ingreso al mercado de trabajo y fomenten mejores condiciones en el vínculo madre-bebé para las trabajadoras uruguayas.

LATAM: Reporte (drm)

Para mayor información:
http://espanol.upi.com/Politica/2013/03/18/Uruguay-a-nuncia-intenci%C3%B3n-de-ratificar-Convenio-183-de-la-OIT/UPI-74891363599900/


 

Uruguay pretende ratificar convenio 183 de la OIT que aumenta licencia por maternidad

27/02/2013 - Uruguay

 

“Frente a una sociedad que cambió sustancialmente, hay que repensar las políticas sociales y la matriz de protección social, generando nuevas políticas y sustituyendo otras”, indicó el titular de Trabajo, Eduardo Brenta. El convenio internacional de la OIT fue ratificado por la mayoría de los países. “Uruguay en este sentido tiene un retraso que va a corregir”, pero es el Parlamento quien debe aprobar esa decisión. 

El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) presentó un informe elaborado por la economista Soledad Salvador denominado “Licencia por maternidad, paternidad y parental, sus costos y posibles impactos”. En su exposición, la economista fundamentó los motivos que condujeron a la realización del estudio, comparó la situación uruguaya con la del resto de América Latina y el mundo y presentó cinco posibles escenarios con sus correspondientes costos económicos.

El documento será insumo para el debate en el Gabinete Social. El ministro Brenta explicó que la decisión de realizar este estudio surge de que el Gobierno detecta una situación que deviene de una coyuntura diferente. Hace unos nueve años la preocupación en materia social era básicamente la atención de los temas vinculados a la situación de pobreza en que vivía más del 40% de los uruguayos, pero esa cifra fue disminuyendo sustancialmente. “Esto implicó un permanente rediseño de las políticas sociales, atendiendo las nuevas realidades que surgen en un país que viene creciendo desde hace nueve años desde el punto de vista económico”.

Mujer y trabajo

“Hay 200 mil mujeres en Uruguay que trabajan en su hogar sin remuneración, y atienden fundamentalmente los cuidados de sus hijos, padres y personas con discapacidad. Frente a esto, una de las herramientas sobre las cuales trabajar tiene que ver con la presentación de cinco escenarios posibles de generación de licencia por maternidad, paternidad, parentales y por lactancia que podría contribuir a revertir esa realidad en materia de recursos humanos”, explicó Brenta.

Dijo que si bien el desempleo está en su mínimo histórico (6%) es necesario fortalecer los recursos humanos del país y generar oportunidades e igualdad en el mercado de trabajo para hombres y mujeres. Específicó que “en algún momento tendremos que tomar una decisión, en función de la justicia y la equidad, de las necesidades reales del país y los recursos que hay que asignar”.

Sobre el mecanismo la generación de recursos para este tipo de políticas aclaró que inicialmente se piensa en un mecanismo que sea financiado desde la seguridad social. “No estamos pensando en un incremento de los costos que tiene el sector empresarial, teniendo en cuenta que debido a la caída sustancial de la informalidad y al crecimiento de los salarios, los niveles de recaudación de la seguridad social se incrementaron”.

El informe

El estudio revela que la ausencia de mayores beneficios para el padre o la madre genera desempleo, intermitencia y precariedad laboral, jornada laboral reducida y segregación ocupacional. Se estima que un tercio de las mujeres estaría dispuesta a dejar su trabajo para cuidar a sus hijos, más aún si la remuneración y lo que debería abonar a un tercero por cuidados no marca una diferencia.

El informe explica que la licencia por maternidad en Uruguay es de las más cortas (actualmente 12 semanas) comparado con el resto del mundo, pero también de las mejor remuneradas y en general el financiamiento proviene de la seguridad social.

No existe ningún convenio internacional que rija la licencia por paternidad, pero a nivel internacional se ubica entre los 4 días y las dos semanas. En Uruguay son 10 días hábiles en el sector público. La mayoría de las licencias son financiadas por el empleador y generalmente el padre opta por marcar su licencia ordinaria al momento del nacimiento de su hijo.

En Uruguay rigen para la lactancia que brindan las trabajadores del sector privado dos descansos de media hora. En tal sentido la Organización Mundial de la Salud recomienda seis meses de lactancia exclusiva. En tanto, la licencia parental (licencia relativamente prolongada del hombre o la mujer para cuidar a su hijo recién nacido o pequeño durante un período de tiempo que habitualmente sigue a la licencia maternal o paternal) no está contemplada en el convenio de la OIT, pero la sugiere. Esta licencia es más extensa que la maternal pero su remuneración es inferior o nula a nivel internacional. Se recomienda una extensión no mayor a 18 meses para no contraponerse al desarrollo profesional y una tasa de reemplazo que se ubique entre los dos tercios y el 100% del salario.

Fuente: Presidencia de la República Oriental del Uruguay

Para mayor información:http://www.presidencia.gub.uy/Comunicacion/comunicacionNoticias/licencia-maternal-extension-oit-brenta-ratificacion-convenio