Lanzamiento de la Revista Interamericana de Estudios Feministas

Agosto 2011 - Latinoamerica

 

Estimadas/os Colegas, 

Por medio de la presente, la Red Interamericana de Formación en Mujeres, Géneros y Desarrollo con Equidad (RIF GED) del Colegio de las Américas (COLAM), de la Organización Universitaria Interamericana (OUI) tiene el agrado de anunciarle la salida del primer número de nuestra revista semestral, Revista Interamericana de Estudios Feministas. Editada y coordinada mancomunadamente por parte de la membrecía de la RIF-GED y colaboradoras, la revista procura alentar la producción, difusión e intercambio de conocimientos e información entre la comunidad académica dedicada a los estudios feministas, de género y sexualidad en las Américas, así como la difusión y el debate del pensamiento feminista contemporáneo. Este nuevo emprendimiento no sería posible sin el equipo editor interuniversitario conformado por académicas y feministas de primer nivel que han trabajado con tesón para hacerlo posible, a las que desde ya queremos darles nuestro profundo agradecimiento. 

La Revista estará disponible en el enlace: http://issuu.com/rif-ged/docs/n_mero_1_investigaci_n_feminista_y_universidad_pla 

Para cualquier información adicional, por favor no duden en escribirnos a nuestra cuenta Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. 

¡Muchas gracias y que la disfruten! 

Fernando Daniels, Director Ejecutivo COLAM 
Carmen Colazo, Coordinadora Académica RIF-GED
Yuderkys Espinosa Miñoso, Coordinadora editorial


 

La ruina del hombre nos iguala

25/03/11 - España

 

La brecha salarial entre sexos se acorta en 2010 por el mayor número de despidos o recortes de sueldo para ellos - Directivas y empleadas ganan entre un 12% y un 10% menos que sus colegas masculinos por el mismo trabajo 

A veces los datos dan sorpresas. Tienen dobles lecturas. Y eso es lo que está ocurriendo con la brecha que separa los salarios de hombres y mujeres en España. Se acorta. En 2010, directivas, empleadas y mandos intermedios cobraban entre un 9,7% y un 12% menos que sus homólogos masculinos por el mismo trabajo. Una horquilla que en 2008 estaba entre el 12% y el 17%, según el estudio de la empresa de recursos humanos ICSA en colaboración con la escuela de negocios Esade. 

En los consejos solo se sientan 54 administradoras entre 502 personas 
El paro afecta más a los varones: de cada 100, 4,5 son despedidos 
En los sectores que piden más presencia, ellas salen mal paradas 
"Necesitamos más mujeres trabajando", afirma una catedrática 

Aparentemente hay menos discriminación salarial. Pero si se busca el porqué, la situación no resulta nada halagüeña. La igualdad se vuelve crisis. "La recesión ha afectado más a los hombres que a las mujeres. Ellos han sufrido la mayoría de los despidos, sencillamente porque son el grueso de la población activa española, y han visto cómo se recortaban sus sueldos, mientras los de las mujeres se mantenían en 2009 y 2010", explica Ernst Poveda, presidente de ICSA Grupo. "Los efectos de la recesión producen un cierto espejismo en términos de igualdad. La mayor equiparación no se debe a una mejor consideración profesional y, por tanto, retributiva de la mujer. Sino a que el sueldo masculino ha caído respecto a años anteriores", añade. 

La crisis económica está dando al traste con los avances de los últimos años de la mujer en el mercado laboral. Son menos las directivas que figuran en los organigramas de las empresas españolas (apenas llegan al 12% del total, cuando en 2008 suponían el 19%) y el número de consejeras en sus órganos de administración, que en 2008 y 2009 con el Código Conthe y la Ley de Igualdad experimentaron un crecimiento inusual, solo ha subido en cuatro el año pasado. 54 administradoras de los 502 que se sientan en los consejos de administración de las firmas del Ibex 35, donde todavía seis empresas permanecen sin representación femenina y lo hacen sin complejos. 

También son las mujeres las que acumulan mayores tasas de paro actualmente (el 20,7% frente al 19,9% de los hombres) y menores tasas de actividad, del 52,6% en vez del 67,7% masculino. Durante el último trimestre de 2010 las estadísticas han propiciado un nuevo espejismo: la pérdida de empleo de los hombres supera a la de las mujeres (de cada 100 empleados varones, 4,5 son despedidos, frente a 4,3 mujeres) y son más paradas las que encuentran trabajo que desempleados (25 mujeres de cada 100, en lugar de 22 hombres, según el Observatorio Laboral de la Crisis de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada, Fedea). 

La investigadora de esta fundación y catedrática de Economía de la Universidad del País Vasco, Sara de la Rica, explica que estos resultados son coyunturales, el mercado laboral es cíclico y depende de si se destruyen trabajos en el sector constructor (netamente masculino, como el industrial) o en el de servicios, donde la presencia de la mujer es mayoritaria. Estos cambios trimestrales no varían la tendencia general. 

"La situación precaria en el empleo nos está llevando hacia atrás en la igualdad", afirma Ana Bujaldón, presidenta de la Federación Española de Mujeres Directivas, Ejecutivas, Profesionales y Empresarias (Fedepe). "Hay que pedir más contundencia en las organizaciones para que se cumpla la Ley de Igualdad. No hay razón que explique que a igualdad de capacidad y puesto haya salarios distintos. Tenemos que denunciar los incumplimientos y reforzar la normativa para que sea más exigente y se cumpla", reclama Bujaldón, quien es consciente de que muchas mujeres aceptan sueldos inferiores a los del hombre "por el hecho de tener la oportunidad". También de que gran parte de la brecha salarial viene determinada por los trabajos a tiempo parcial, netamente femeninos. 

Para Sara de la Rica, la diferencia retributiva entre sexos tendería a acortarse si las mujeres trabajasen en mayor proporción, en vez de abandonar sus puestos para ser madres y no reincorporarse después a ellos o hacerlo a empleos peor remunerados pero que permiten conciliar mejor la vida profesional y la familiar. "Hoy solo trabajan el 50% de las personas con responsabilidades familiares en España. Y ese porcentaje tendría que alcanzar o acercarse mucho al del varón de su misma franja de edad, superior al 65%. Hay otros modelos en los cuales podemos mirarnos, como Reino Unido, Alemania o los países nórdicos, donde la mujer abandona temporalmente el mercado laboral, pero siempre se reengancha", dice. "En otros sistemas, como el francés, la mujer deja durante muy poco tiempo el empleo gracias a que existe un sistema de guarderías muy flexible casi desde el nacimiento de los bebés. En España, sin embargo, el abandono del mercado laboral es, en la mayoría de los casos, permanente", afirma. 

La catedrática reclama un cambio en los horarios de trabajo para que la mujer pueda compatibilizar empleo y responsabilidades familiares, en lugar de tener que conformarse con la precariedad laboral por el hecho de ser madre. Ese es el cambio a abordar para la equiparación de hombres y mujeres. De hecho, a través de su estudio sobre género realizado en el sector público de la OCDE se demuestra, explica De la Rica, "que con mejores horarios (jornada continua y cierta flaxibilidad de horario), además de seguridad en el empleo, la mujer gana más y crece más profesionalmente que en el sector privado. Es una de las razones por las que representa el grueso de la fuerza laboral pública, con el 53% del total". 

"En los sectores de actividad y puestos de trabajo donde es necesaria la presencia física, la mujer está más discriminada, tanto en participación como en retribución", mantiene el presidente de ICSA. A su juicio, "ni todas las medidas legislativas juntas han eliminado ni van a eliminar la brecha salarial existente". Es más, el profesor de Esade, José María Gasalla, mantiene que, con la crisis económica se ha puesto de manifiesto que la declarada apuesta anterior de las empresas por la conciliación y la igualdad, "no pasa de los discursos o declaraciones de intenciones. La realidad es que se produce una notable discriminación hacia la mujer". 

Por ahora. Aunque quizás contribuya a aligerar esta discriminación el hecho de que las empresas empiecen a hacer listas más diversas para cubrir sus posiciones directivas, señala Krista Walochik, presidente de la firma de cazatalentos Norman Broadbent. "Hay sensibilidad por parte de las organizaciones y esto se está trasladando a las búsquedas. El 15% de las compañías piden candidatas para sus puestos directivos, algo que no sucedía hace dos o tres años", agrega. "Ahora queda que se materialice el acceso a estos cargos", apostilla Bujaldón. 

Las empresas preocupadas por la igualdad en los cargos ejecutivos suelen ser internacionales (multinacionales con presencia en España o compañías nacionales con sedes en el exterior); pertenecen a sectores como el financiero, las telecomunicaciones y tecnologías o el consumo... 

Si las búsquedas de ejecutivas se transforman en contratos, puede que estas empresas eleven la cuota femenina en los comités de dirección. "Fijarnos en cómo evolucionan las administradoras en los consejos no es más que la punta del iceberg. Lo realmente importante es que crezca el número de mujeres ejecutivas", considera Walochik. 

Y nada más lejos de la realidad. Entre 2007 y 2010 la presencia femenina en los puestos de dirección ha bajado del 19% al 11,70%; las empleadas de base han pasado del 50,5% al 41,8% y las mujeres con mandos intermedios, que son las que menos han acortado su presencia en las organizaciones y, por tanto, las menos afectadas por la crisis, bajaron del 32% al 26,8%. 

La brecha salarial también se agranda en el caso de los principales ejecutivos de las compañías. Una directora general cobrará de media casi un 10% menos que un director general. Es decir, pierde 8.000 euros anuales por ser mujer. Una brecha semejante a la que existe en la dirección comercial y en la de recursos humanos, y que se agranda en los casos de la dirección de administración y finanzas y en la de producción, donde ellas ganan 10.000 euros anuales menos que sus compañeros, según el estudio elaborado por ICSA Grupo. 

En la media europea 

Las diferencias salariales entre hombres y mujeres, la desigualdad de género, existe en todo el mundo. "Son la consecuencia de un nivel continuo de discriminación y de desigualdades en el mercado laboral que, en la práctica, afectan principalmente a las mujeres", esgrime la Comisión Europea en su último informe sobre la materia, donde advierte de que esta brecha tiene "un impacto importante en los ingresos de por vida y en las pensiones de las mujeres. Tener un salario más bajo significa disponer de una pensión más baja, y esto genera un mayor riesgo de pobreza para mujeres mayores". 

Lejos de lo que se podría pensar, en España la brecha salarial se sitúa en niveles parecidos a la media europea. Según las últimas estadísticas de Eurostat (con datos de 2008), las trabajadoras de la UE-27 ganan de media un 17,8% menos que sus colegas masculinos. Una situación muy similar a la que registra España, donde las diferencias no están aumentando como ocurre en otros países y así denuncia el Gobierno comunitario. 

Son Estonia, República Checa y Austria los Estados en que las desigualdades remunerativas son mayores. Por el contrario, la discriminación es inferior en Italia, Eslovenia, Bélgica y Rumanía. 

La Comisión Europea, en un intento de ir limando estas diferencias, ha puesto en marcha una campaña de publicidad para denunciar los abusos de la desigualdad salarial. Y en sus declaraciones más recientes la vicepresidenta y comisaria de Justicia, Viviane Reding, ha señalado que el Ejecutivo europeo pretende arbitrar medidas, entre otras cosas, para que "la crisis económica no sirva de excusa para aumentar las diferencias entre hombres y mujeres en el mercado laboral". Eliminar la brecha supondría, a su juicio, aumentar un 15% el PIB de la UE. 

¿Cómo se consigue? Según Reding, endureciendo las sanciones cuando se vulnere el derecho a igualdad de salario y mejorando la transparencia en torno a las remuneraciones. Así como favoreciendo la incorporación de féminas a los consejos de dirección, donde solo uno de cada diez miembros es mujer. 

Para mayor información:
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/ruina/hombre/nos/iguala/elpepisoc/20110303elpepisoc_1/Tes


 

LA MAYOR CONFERENCIA GLOBAL SOBRE DERECHOS DE MUJERES, EN ESTAMBUL
“La internacional feminista”

29/04/2012 - Internacional 

 

Fueron más de dos mil mujeres de todo el mundo, reunidas para analizar la economía desde una perspectiva feminista. Y para incorporar la dimensión económica a las agendas de género. La crónica de Página/12.

Por Mariana Carvajal

Desde Estambul

Más de dos mil mujeres y –algunos varones– de los rincones más diversos del planeta participaron en esta ciudad turca, cuna de civilizaciones y con su cielo poblado de minaretes, de la mayor conferencia global de los últimos años sobre derechos de las mujeres y desarrollo, para analizar la economía con lupa feminista y al mismo tiempo promover la incorporación de la dimensión económica a las agendas feministas. Participantes de 140 países, entre ellos Argentina, confluyeron durante cuatro días en el moderno Centro de Convenciones Halic, sobre la ribera del Cuerno de Oro, un bello estuario que desemboca en el Bósforo y divide la parte europea de Estambul. Atravesado por fuertes críticas al capitalismo, a las políticas económicas neoliberales y extractivistas, el foro tuvo como lema convocante “Transformando el poder económico para avanzar en los derechos de las mujeres y la justicia”. La preocupación por el crecimiento de los fundamentalismos en distintas regiones –incluida Latinoamérica– y por el aumento de la violencia hacia las activistas y defensoras de los derechos de las mujeres fueron otros dos temas centrales de la cumbre.

La inglesa Diane Elson, una de las economistas feministas más reconocidas; el académico portugués Boaventura de Sousa Santos, uno de los promotores del Foro Social Mundial; la socióloga peruana Virginia “Gina” Vargas, especialista en ciencias políticas y fundadora del Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán, y la dirigente rural chilena Francisca “Pancha” Rodríguez, líder de la Coordinación Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC) y de la Vía Campesina fueron algunas de las expositoras –entre más de un centenar de expertas– que provocaron, entusiasmaron, e hicieron reflexionar a la concurrida platea.

También estuvo como panelista Gita Sen, de la India, una pionera, fundadora de DAWN (Alternativas de Desarrollo para la Mujer en la Nueva Era), una red de especialistas y activistas mujeres del Sur económico, y autora del libro De-sarrollo, crisis y visiones alternativas: perspectivas de mujeres del Tercer Mundo, un clásico que ayudó a transformar la forma de pensar sobre el género y el desarrollo. Y la joven María Poblet, una de las impulsoras del movimiento de los indignados en Estados Unidos.

Página/12 fue el único medio argentino testigo del multitudinario evento. El foro fue organizado por la Asociación para los derechos de la Mujer y el Desarrollo (AWID, por sus siglas en inglés). “Si no incorporamos la dimensión económica y el desarrollo, la agenda feminista se queda a medias”, definió la costarricense Lydia Alpízar Durán, directora ejecutiva de AWID, en la sesión inaugural y dejó claramente marcado el eje de la conferencia. AWID es la única entidad feminista internacional con miembros en todas las regiones del mundo; trabaja desde hace 30 años por el avance de la igualdad de género y para visibilizar y apoyar el liderazgo de activistas del sur global y de Europa central y oriental.

El impacto sobre las mujeres de los recientes recortes sociales en los países europeos en crisis, las consecuencias del cambio climático en la vida de las mujeres, la necesidad de que la sustentabilidad ambiental entre definitivamente en las agendas feministas, las experiencias latinoamericanas alternativas al modelo neoliberal como las prácticas del “buen vivir”, incorporado a las constituciones de Bolivia y Ecuador –que propicia una relación de armonía y de respeto con la naturaleza–, y la “soberanía alimentaria” fueron algunos de los temas más convocantes. El costo de las guerras –declaradas y no declaradas– sobre las mujeres, el trabajo “invisible” del cuidado (de niños, niñas, enfermos y adultos mayores) que recae en todo el mundo sobre la población femenina y la necesidad de tomar en cuenta nuevos indicadores para pedir el crecimiento económico, como “la pobreza del tiempo libre”, fueron otros de los ejes analizados a lo largo del 12º Foro Internacional de AWID.

La cita convocó a mujeres de tez bien negra y cabellos con trencitas, con tocados y vestidos coloridos de Africa, con velos, de países árabes o con predominio de población musulmana como el anfitrión, con túnicas largas de la India, de jeans, de pieles transparentes y ojos rasgados, con tacos aguja, zapatillas, tailleurs, pantalones, polleras, académicas, activistas, funcionarias públicas, de organismos internacionales, de entidades donantes, mujeres indígenas, trabajadoras sexuales, militantes Lgtbi, campesinas, de organizaciones de base, mujeres de los cinco continentes, de Senegal, Nigeria, Líbano, Egipto, Alemania, Estados Unidos, Ecuador, Australia, Uruguay, Sudáfrica, Nicaragua, España, Rusia, Tanzania, Macedonia, Irlanda, Brasil y de un centenar de países más. “Un crisol de diversidad”, como describió Alpízur en su discurso de bienvenida.

La conferencia apuntó, además, a brindar a las participantes formación en economía y macroeconomía. Se dieron talleres sobre el ABC de la economía feminista, sobre políticas macroeconómicas, las crisis financieras, el sistema financiero y para entender las instituciones financieras internacionales y la economía global. La dinámica del foro incluyó sesiones plenarias con prestigiosas expertas y expertos, seminarios, paneles y también actividades culturales y artísticas. Hubo un rincón para jóvenes activistas, y otro en el que se recordó con fotos a las fallecidas: entre ellas, la reconocida activista trans argentina Claudia Baudracco, muerta días atrás.

En la inauguración, Alpízur convocó a las participantes a “revivir el internacionalismo feminista”, a “superar la sobreespecialización que nos ha fragmentado”, y a llegar a un público más extenso para “construir una base social de apoyo más amplio”. “No podemos ser libres hasta que todas las personas seamos libres y eso implica un vínculo de solidaridad”, señaló. La turca Ipek Ilkkaracan Ajas, profesora adjunta de Economía de la Universidad Técnica de Estambul, señaló que el trabajo doméstico que no es pagado es uno de los elementos más importantes que unen a las mujeres y planteó la necesidad de socializar las tareas de cuidado. Gita Sen, profesora de Políticas Públicas en el Instituto Indio de Gestión, en Bangalore, y también en la Facultad de Salud Pública de Harvard, sostuvo que hay que valorar la economía del cuidado para que no sea marginada del sistema económico. “Es fundamental para avanzar hacia la igualdad de género y la justicia social”, aseveró. También afirmó que “no hay igualdad para las mujeres si no hay un reconocimiento sobre sus derechos y los derechos sobre su cuerpo”. María Poblet, directora ejecutiva de Causa Justa, que trabaja desde hace años en la organización comunitaria en la zona de la bahía de San Francisco, contra los desalojos y los embargos entre población migrante, llevó al foro la voz del movimiento de los indignados norteamericanos. “Les traigo saludos desde las entrañas de La Bestia. Sé que otro Estados Unidos es necesario para que otro mundo sea posible”, lanzó, y se llevó un fuerte aplauso de un auditorio con más de dos mil mujeres.

Rebeca Grynspan, ex vicepresidenta de Costa Rica entre 1994 y 1998 y actual administradora asociada del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y secretaria adjunta de la ONU, planteó la necesidad de incorporar “el déficit del tiempo en el análisis de la pobreza”. “Hay familias que no se consideran pobres, pero que tienen pobreza de tiempo. Vamos a poder juzgar de forma más fácil las políticas fiscales si logramos cuantificar la pobreza del tiempo”, opinó. Grynspan señaló que según el informe de Unicef 2011, más de 90 países en desarrollo cortaron sus presupuestos en servicios básicos. “Las que se ven más afectadas son las mujeres que se hacen cargo del trabajo doméstico y deben dejar de trabajar”, apuntó. Y en ese sentido, advirtió que las políticas fiscales “no son neutras”, porque impactan de manera diferencial en varones y mujeres, pero indicó que este aspecto los Estados no están teniendo en cuenta.

“El autoempleo no es empoderamiento”, consideró el profesor de Sociología de la Universidad de Coimbra y uno de los fundadores del Foro Social Mundial, De Sousa Santos. “¿Es el momento de abandonar el paradigma del de- sarrollo por el de la autodeterminación? Es algo para discutir hoy”, señaló. El portugués destacó que “la lente que usamos para ver el mundo hace invisibles los problemas de las mujeres” y abogó por una “ecología feminista del conocimiento” y por superar las diferencias entre los distintos movimientos que hoy resisten al modelo capitalista y las políticas neoliberales. “El movimiento de mujeres en los últimos treinta años ha sido el mejor movimiento que logró combinar el sentido de la urgencia con el sentido de cambio a nivel civilización. Necesitamos más que nunca la unión para enfrentar la cultura de la muerte (que encarna el neoliberalismo)”, dijo y se llevó fuertes aplausos.

Para mayor información: http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-192910-2012-04-29.html