Sernam alista sello de equidad de género para empresas

13/04/2011 - Chile

 

El panel laboral del Círculo Ejecutivo de Recursos Humanos de Chile abordó los aspectos del proyecto de ley de post natal femenino. Nacion.cl 

Según la seremi metropolitana del organismo, Paola Delgado, la medida pretende otorgar este reconocimiento a las empresas que tengan buenas prácticas de equidad de género.

A fines de este año, el Servicio Nacional de la Mujer (Sernam) lanzará un sello de reconocimiento para las empresas que tengan buenas prácticas de equidad y género. Así lo informó la Seremi metropolitana, Paola Delgado, durante el panel laboral organizado por la Caja de Compensación La Araucana y el Círculo Ejecutivo de Recursos Humanos de Chile. 

Según Delgado, la distinción del sello “Igualdad-Conciliación” pretende “generar en las organizaciones prácticas de equidad de género y conciliación mediante la instalación voluntaria de acciones de este tipo”. 

La medida sería similar las normas ISO existentes en el país y el mundo para reconocer estándares de calidad y responsabilidad social al interior de las empresas y contempla una plataforma tecnológica para su reconocimiento. 

Delgado explicó que el sello “ayudaría a incrementar la productividad en las empresas” pues, de acuerdo a los estudios del Sernam, los equipos mixtos funcionan mejor”. 

POST NATAL 

Durante la exposición de la seremi a los gerentes de Recursos Humanos sobre el posnatal, la principal inquietud de los asistentes apuntó al fuero de 10 días que se le puede otorgar al marido de la trabajadora que se acogería al beneficio. 

Delgado explicó que la materialización de la iniciativa permitiría “reconciliar” el aspecto familiar y del trabajo de la mujer, y señaló que las gerencias de recursos humanos “deben bajar” el proyecto a la realidad de su organización. 

La autoridad insistió además en que las empresas pueden hacer llegar las inquietudes que tienen sobre la materia a los parlamentarios para participar en el período de audiencias públicas durante la tramitación del proyecto. 

Roberto Valencia 

Para mayor información:
http://www.lanacion.cl/noticias/site/artic/20110413/pags/20110413164943.html 


 

Matthei anuncia estudio para analizar mayor desempleo femenino

31/03/2011 - Chile

 

La ministra del Trabajo dijo que “no hay un diagnóstico afinado” en esta materia, por lo que anunció una evaluación rigurosa, que podría tomar unos 6 meses. Además, destacó el alza en los asalariados y la disminución en los trabajadores por cuenta propia del último trimestre móvil. 

La ministra del Trabajo, Evelyn Matthei valoró el 7,3% de cesantía que informó el INE para el trimestre diciembre-febrero, aunque manifestó su preocupación por el desempleo en las mujeres, anunciando la realización de un estudio para hacer un diagnóstico en la materia. 

El 8,9% de desempleo femenino contrasta con el 6,3% que se da en el segmento masculino, lo que es atribuido por expertos a las trabas que tienen las mujeres para integrarse al mercado laboral. 

“En las mujeres hay que detectar los problemas del 20% más pobre, donde hay muchos desincentivos, siendo uno la exigencia de sala cuna, pero hay otros de carácter de salud dental. No hay un diagnóstico afinado, por lo que se debe hacer un estudio para saber por qué encuentran poco trabajo y también las razones que las hacen evitar buscar empleo”, enfatizó la titular de Trabajo. 

Consultada por el lapso que requiere un estudio en la materia, precisó que “debe ser algo que tome un tiempo prolongado, de unos 6 meses, por lo que se debe definir bien y licitarlo, para hacer un buen diagnóstico”. 

En tanto, una de las tareas de esta cartera, junto a la ministra del Sernam, Carolina Schmidt y con el titular de Mideplan, Felipe Kast, será entregar una capacitación a las mujeres y jóvenes más vulnerables, explicó Matthei. 

“APLANAMIENTO” EN CREACIÓN DE EMPLEO 

Respecto a las cifras de desempleo del trimestre móvil, Matthei destacó el incremento en los asalariados -quienes poseen contrato de trabajo- y la disminución de los trabajadores por cuenta propia. 

De todas formas la secretaria de Estado fue enfática en que “se nota un aplanamiento en las tasas de creación de empleo”. 

En cuanto a la situación regional, la ministra planteó que “mientras en La Araucanía y Maule aumenta el empleo, cae en el Biobío, Antofagasta y Atacama, por lo que se debe hacer un análisis de las razones. Se empieza a debilitar la creación de puestos de trabajo en materia agrícola y en los próximos meses tendremos una disminución de las cifras por efectos estacionales”. 

Asimismo destacó la caída en los trabajadores cuenta propia en 30.000 y el crecimiento de los asalariados en 39.000, siendo “la composición mucho mejor porque la gente tiene pago de cotizaciones y también bajó en 7.000 los familiares no remunerados, por eso tenemos la creación de 2.000 puestos de trabajo”. 

Nicolás Westermeyer Nacion.cl 

Para mayor información:
http://www.lanacion.cl/matthei-anuncia-estudio-para-analizar-mayor-desempleo-femenino/noticias/2011-03-31/110452.html


 

Extensión del Postnatal: La emergencia de la política familiar

16/03/11 - Chile

 

Aunque los actores políticos no la formulen como tal, en esta coyuntura emerge en el país la política familiar, lo cual se expresa fundamentalmente en la tensión en el ámbito de la economía. Así lo expresa Irma Palma, académica del Depto. de Psicología de la Fac. de Cs. Sociales de la U. de Chile.

En la propuesta de ley de extensión del postnatal y su debate público convergen diversos ámbitos de las políticas públicas. Se encuentran las políticas sociales, salud, niñez, género, trabajo y familiar. Esto último es nuevo en la sociedad chilena. 

En relación con la política social, podría incorporar aunque a segmentos limitados de las mujeres más pobres (integradas en una condición muy precarizada al mercado laboral) y a sus hijos(as) en la primera infancia al cuidado asegurado por el Estado. 

En la política de salud se lo comprende al modo del antiguo binomio madre-hijo, para favorecer en ambos su salud, sin embargo, remite más a las condiciones del cuidado en las familias. Permite preservar la salud mental de las mujeres en una situación vital de alta exigencia para su subjetividad y que el trabajo de cuidado infantil sea vivido con menos cansancio, mayor goce, sin culpa, presión ni transgresión al Estado (mediante las licencias médicas). Responde por ahora a un doble déficit, de inequidad en el trabajo doméstico e insuficiente sistema institucional de cuidado infantil. 

Su relación con la política de la niñez es central, aunque su argumentación a momentos se vuelve extrema. Se sostiene que resolvería una crisis de apego materno y riesgo de mal nutrición (pero, ¿las mujeres incorporadas al mundo laboral producen un apego más deficiente o que sus hijos tengan peor salud?). Más bien, aseguraría el derecho de los niños a recibir un cuidado de calidad en un momento de la vida de mayor fragilidad, y a generar condiciones para iniciar la experiencia de aprendizaje y desarrollo de los vínculos humanos, que después se extenderán a otras relaciones. 

Emerge en el país en esta coyuntura la política familiar, aunque los actores políticos no la formulen como tal. En lo fundamental esto se expresa en la tensión en el ámbito de la economía. En la proposición de introducir una diferenciación del periodo aparece como un desigual derecho a disponer de una madre por parte de los (as) infantes). Del mismo modo, cuando el Estado no debería perjudicar a una mujer con alto sueldo (pero inferior a sus pares masculinos), aparecería perjudicando a las más pobres del país. 

Este es el mejor marco conceptual y metodológico para analizar esta propuesta. La política familiar es transversal a la sociedad. Es económicamente diferenciada entre quienes tienen hijos y quienes no; y entre quienes los tienen, cuando lo hacen en pareja y cuando no (en familias uni-parentales). No es natalista, genera condiciones de plausibilidad para las elecciones reproductivas. Gestiona los procesos vitales vinculados al nacimiento y la muerte. Promueve al mismo tiempo relaciones de igualdad que den sentido más allá de la sobrevivencia a integrar familias. 

Su conexión con la política de género es más compleja, aunque se la nombra como tal. ¿Cuánto produce en términos de autonomía e igualdad para las mujeres? Esta coyuntura genera condiciones para repensarla y redefinirla, para que no termine confundida entre las otras; o que, como ha ocurrido en el pasado, al mismo tiempo beneficien y perjudiquen a las mujeres. Se trata de ampliar las condiciones para la autonomía de las mujeres, que asegure la libertad de decidir, justamente en este caso, en torno de su reproducción y la maternidad. Hoy en la comunidad internacional el reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos expresa muy fundamentalmente la promoción de la autonomía femenina en la política de género. 

Irma Palma, Prof. Depto. de Sociología FLACSO, U. de Chile 

Para mayor información:
http://www.facso.uchile.cl/?_nfpb=true&_pageLabel=notFacso&url=69805